Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Colapsan bancos, huyen políticos y la Iglesia aclara su papel

Por Martín Zermeño

RETIRA FITCH RATING EVALUACIONES A VECTOR, INTERACCIONES E INTERCOM

Algunos ahorradores chihuahuenses se encuentran a la espera de las fechas de vencimiento de diversos instrumentos de ahorro que tienen en las tres empresas financieras sancionadas por el Departamento del Tesoro norteamericano, que, dicho sea de paso, tenían buena reputación en el estado de Chihuahua; hay nerviosismo por un posible fraude, pero confían en las autoridades de la Secretaria de Hacienda de México.

Por cierto, la agencia Fitch colocó en grado especulativo y retiró las calificaciones de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa; en un comunicado oficial se señala que: “la baja de las calificaciones refleja el debilitamiento significativo esperado por Fitch de los perfiles de negocio y financieros de las entidades financieras, vinculado al daño reputacional derivado del señalamiento por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos respecto a presuntas debilidades en materia de prevención de lavado de dinero, vinculadas al tráfico ilícito de opioides”.

En el detalle, para Intercam Banco la calificación de largo plazo se redujo de “B” a “CCC”, mientras que la de corto plazo pasó de “B” a “C”. En el caso de CIBanco, la calificación de largo plazo también bajó de “B” a “CCC” y la de corto plazo de “B” a “C”. Por su parte, Vector Casa de Bolsa vio su calificación de largo plazo disminuir de “B” a “CCC” y la de corto plazo de “B” a “C”.

Además, Fitch mantuvo en Observación Negativa y retiró las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de sus afiliadas: Intercam Casa de Bolsa, CI Casa de Bolsa y Finanmadrid México.

El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones de Vector CB, CIBanco, Intercam Banco y las afiliadas no bancarias de los dos últimos”.

El grado especulativo o “grado basura” en una calificación crediticia indica que la capacidad de la institución para cumplir con sus obligaciones financieras es débil y está sujeta a un riesgo considerable.

Estas calificaciones reflejan la vulnerabilidad de la entidad ante condiciones económicas o de mercado adversas, lo que significa que los inversionistas enfrentan una mayor probabilidad de incumplimiento en comparación con emisores con calificaciones en grado de inversión.

Fitch resaltó que desde el señalamiento del Departamento del Tesoro de EU contra las firmas ha percibido tendencias negativas sobre la capacidad de generación de ingresos de estas entidades, entre ellas la salida de clientes de algunas de sus principales líneas de negocio, aversión de diversos participantes del mercado para continuar operando con dichas entidades y una disminución significativa en los volúmenes de operatividad diaria, así como en los activos en administración o en custodia.

“Además, en el caso de los bancos mencionados, Fitch ha percibido también un deterioro en la liquidez”, dijo.

En ese sentido, aseguró que el nivel nuevo de calificación refleja el impacto negativo en la calidad crediticia de las entidades, la disrupción en sus modelos de negocio y los riesgos adicionales derivados de la incertidumbre significativa que estos eventos implican en términos de la flexibilidad financiera de estas entidades.

“Fitch reconoce los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible. Sin embargo, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguirse debilitando conforme sus clientes actúen en relación con los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, aun a pesar de la reciente postergación de la fecha efectiva de tales órdenes al 4 de septiembre de 2025”, expresó.

Detrás de cada transacción, un algoritmo. Detrás de cada depósito, un patrón. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCen), ha completado un mapeo financiero sin precedentes entre casas de bolsa, bancos privados y fideicomisos en México y Estados Unidos. No necesitó allanar casas: necesitó allanar Exceles, IPs, rutas de transferencias.

Y veremos en los próximos meses el narco escándalo de los políticos y empresarios mexicanos del régimen que ya incluidos en la “lista de Marco Rubio” serán señalados públicamente y quizá llamados a cuentas en tribunales norteamericanos, aunque primero seguirá el retiro de visas, congelamiento de cuentas bancarias en paraísos fiscales y la incautación de propiedades.

La función apenas empieza.

RAUL SALINAS Y MUÑOZ ROCHA = ADÁN AUGUSTO Y BERMÚDEZ REQUENA

El telón de impunidad fue eliminado por primera vez en la 4T y ha quedado al descubierto que Hernán Bermúdez Requena, identificado como Comandante H, es el verdadero líder de la organización criminal “La Barredora” -actualmente prófugo-, y que está poniendo en serios aprietos al grupo político del líder de los senadores de MORENA Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco, exsecretario de Gobernación y “hermano de AMLO”.

El actual episodio me recuerda el caso de Raúl Salinas de Gortari, cuando en los años 90, víctima de una escisión en los grupos de poder del PRI, fue señalado como “lavador de dinero”, detenido por falsificación de documentos y aficionado a los grandes lujos y a esconder grandes sumas de dinero en paraísos fiscales. Su “sombra” en los negocios, el diputado federal tamaulipeco Manuel Muñoz Rocha, conocedor de las intimidades del hermano del presidente Carlos Salinas desapareció en esos momentos del escándalo público y hasta la fecha nada se sabe de su paradero. Meses después, se dio uno de los capítulos más surrealistas de la justicia mexicana, una clarividente apodada “la Paca” llevo a las autoridades de la Procuraduría General de la República, encabezados entonces por el panista Antonio Lozano Gracía al rancho El Encanto, en donde se descubrió una osamenta, que finalmente no era la del buscado Muñoz Rocha.

Volviendo a Hernán Bermúdez Requena, es originario de Yucatán, abogado de profesión y colaboró con los exmandatarios Manuel Gurría Ordóñez, Roberto Madrazo Pintado, Enrique Priego Oropeza, Manuel Andrade Díaz, el propio Adán Augusto López y Carlos Merino Campos.

Información pública, señala que el Comandante H llegó a Tabasco en 1992 durante un proceso de cambio de gobierno: el 28 de enero de ese año, presionado por el grupo político de Gurría Ordóñez y Madrazo Pintado, Salvador Neme Castillo fue obligado a dejar su cargo por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Al frente del gobierno interino quedó Gurría, integrante del llamado Grupo Atlacomulco, cuya cabeza era Carlos Hank González, quien invitó a su gobierno a Juan José Rodríguez Prats y a Jaime Lastra Bastar, quien se hacía acompañar de Hernán Bermúdez, mismo que fue nombrado director de Seguridad Pública de Tabasco; meses más tarde, a ese equipo se integró Adán Augusto López como subsecretario de Gobierno.

Hernán Bermúdez logró mantenerse dentro de la estructura de gobierno con varios de los siguientes gobernadores: con Roberto Madrazo (1994-2000) fue director del Centro de Readaptación Social del estado, con Manuel Andrade Díaz, subsecretario de Prevención y Readaptación Social y Protección Civil, entre 2001 y 2006.

Digamos que la primera ficha policiaca del Comandante H, fue el 12 de junio de 2006, mientras era subsecretario de prevención, Bermúdez fue detenido por agentes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) al ser involucrado en el caso de la ejecución de Ponciano Vázquez Lagunes en el municipio de Huimanguillo.

Después casi poco más de una década, el Comandante H reapareció en 2018 en la campaña de Adán Augusto para gobernador de Tabasco, haciendo equipo con Jaime Lastra. Al ganar la elección e iniciar su mandato, Adán nombra a Lastra como fiscal general y Bermúdez Requena asume la Dirección de la Policía de Investigación.

Al año siguiente, López Hernández le dio a Bermúdez el cargo de más alto rango que ocuparía en toda su trayectoria, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

El Comandante H permaneció en la administración pese a que en 2022 el colectivo de hackers Guacamaya Leaks filtró miles de documentos secretos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entre los cuales aparece un reporte del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que señalaba a Bermúdez Requena y al entonces comisionado de la Policía Estatal, José del Carmen Castillo, como parte de La Barredora, a la que se vincula con el CJNG.

Oficialmente el gabinete de seguridad del Gobierno Federal ha confirmado que Bermúdez Requena salió del país legalmente, su paradero aún es desconocido; dicen que salió rumbo a España, que viajo a Panamá y que su último destino fue Brasil. Por el momento está en calidad de desaparecido; lo mismo que Manuel Muñoz Rocha.

La historia continuará.

LA IGLESIA CATOLICA NO NEGOCIA CON GRUPOS DELICTIVOS

Como seres humanos es difícil sustraernos a “los 5 minutos de gloria y fama” que todos nos merecemos y el alter ego que nos acompaña permanentemente en una lucha diaria y sin cuartel y en todos los ámbitos, ahora vimos al arzobispo de Morelia, Monseñor Carlos Garfias Merlos, derrapar y figurar en los más importantes medios nacionales al hablar sobre el “Taller para el fortalecimiento de capacidades de negociación en sacerdotes y agentes”, en la Universidad Pontificia de México.

Sin aparente error, señaló que este curso tiene como finalidad, dotar de herramientas a los sacerdotes para dialogar con los integrantes del crimen organizado, y así reducir la violencia, mejorar las condiciones humanitarias de la población y reducir su nivel de vulnerabilidad.

El líder de la iglesia católica señalo: “el hablar de acuerdos pastorales o de posibilidades es que, por ejemplo, un sacerdote que tiene su parroquia en la sierra, en Guerrero o en la Montaña, tiene que tener alguna forma de acuerdo de paz con la delincuencia, para que pueda él ir y venir a realizar su ministerio. Uno mismo, para cuando toca ir a esos lugares, pero necesitas también tener alguna forma de acercamiento, para poder pasar uno con la seguridad mínima de que no va a tener agresión o riesgo de andar en los terrenos de la delincuencia organizada”, comentó.

Pero, como buen periodista, buscando otras fuentes, acudí a buscar a los lideres del Diálogo Nacional por la Paz, para verificar la información y afortunadamente, se clarificaron las cosas en relación al Taller de Construcción de Paz llevado a cabo en la Universidad Pontificia: “este taller NO está dirigido al diálogo con grupos delictivos, busca brindar herramientas para generar una cultura del encuentro con la diversidad de actores presentes en la comunidad, en sintonía con la doctrina social de la iglesia. Se trata de un taller sobre cómo construir la paz desde abajo, con enfoques incluyentes y sensibles al contexto, y sin sustituir las responsabilidades que competen al Estado”.

“Participan en este esfuerzo personas defensoras de derechos humanos, autoridades comunitarias, organizaciones sociales, académicos, representantes de iglesias y miembros de distintas instituciones. El objetivo central es compartir experiencias, metodologías y propuestas para la prevención de la violencia, la reparación del daño y el fortalecimiento de la paz desde lo local, en diálogo con marcos nacionales e internacionales de derechos humanos”.

“Somos conscientes de que, en muchas regiones del país, diversos actores armados se encuentran presentes en los territorios. Esta realidad compleja y dolorosa nos exige contar con herramientas mínimas que permitan proteger la vida y la seguridad de las comunidades”.

“Por tanto, el Diálogo Nacional por la Paz busca abrir espacios de diálogo público con las iglesias, las universidades, los empresarios, los colectivos de familias buscadoras, organizaciones sociales, distintos niveles de gobierno y ciudadanía en general para construir propuesta de paz en los ámbitos local, estatal y nacional”.

“Después de 3 años de trabajo se han identificado buenas prácticas que son socializadas en espacios de diálogo para concretar caminos que permitan mejorar el tejido social, la seguridad y la justicia. Se tiene una red amplia de equipos interinstitucionales que día con día trabajan por la paz en su territorio”.

“La apuesta no es buscar el diálogo con los grupos delictivos para construir la paz del país, sino socializar metodologías que funcionan con todos los sectores para construir caminos de paz. Sabemos que los acuerdos que se puedan lograr con estos grupos delictivos son frágiles a corto, mediano y largo plazo”.

“En estos tres años hemos encontrado y elaborado metodologías que hoy compartimos con maestros, policías, empresarios, iglesias, familias, jóvenes, gobiernos y diversos colectivos”.

“La misma realidad del país nos ha llevado a emprender una cruzada nacional para capacitar a diversos actores sociales en mecanismos para la transformación de conflictos”.

“Reiteramos que nuestro compromiso es con las víctimas y con la búsqueda de justicia, dignidad y paz, a través de medios pacíficos, participativos y respetuosos de la legalidad”.

Agradecemos el interés de los medios y de la sociedad en general, y confiamos en que esta aclaración contribuya a comprender mejor el espíritu y alcance de los esfuerzos del Diálogo Nacional por la Paz.

Pertinente aclaración.