Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

¿Cuál es la fuerza que impulsa el desarrollo económico?

MIPYMES, nearshoring y economía verde: Chihuahua toma fuerza en la nueva política económica con visión sostenible y nacional.

Tuvimos una charla con Belinda Díaz, titular de la Secretaría de Economía Federal con sede en Chihuahua, y descubrimos que su historia va mucho más allá de un cargo público. Con una trayectoria ligada a la educación, el desarrollo comunitario y la promoción del Bienestar Social, Belinda ha encontrado en este puesto una oportunidad para empatar principios personales con objetivos de política pública. “Mi carrera siempre ha estado orientada al bienestar de mi gente”, nos dijo con firmeza.

Una misión clara: más bienestar para todos los mexicanos

Al preguntarle qué significa para ella representar el tema económico, no dudó en apuntar a la misión misma de la Secretaría: “instrumentar una nueva política de desarrollo empresarial que promueva la creación y consolidación de proyectos productivos que contribuyan al crecimiento económico sostenido y generen un mayor bienestar para todos los mexicanos”. Así de claro.

Chihuahua, tierra fértil para el desarrollo industrial

Desde su visión, Chihuahua ha sabido aprovechar su posición estratégica y sus capacidades industriales. La Industria Manufacturera de Exportación ha sido un motor clave, y ahora el foco está puesto en 16 sectores estratégicos, destacando a Ciudad Juárez como uno de los 14 Nuevos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Sí, el Estado Grande está pensando en grande.

Hecho en México: un orgullo que impulsa a las MIPYMES

Uno de los programas más cercanos al corazón de Díaz es el distintivo “Hecho en México”. Este sello busca impulsar a más de seis millones de micro, pequeñas y medianas empresas. “Cada vez que alguien compra algo hecho en México, está apoyando directamente a una MIPYME”, señaló. No sólo se trata de consumir lo local, sino de darles visibilidad y acceso a nuevos mercados a las empresas que muchas veces nacen en un taller familiar.

Más allá del sello: resultados que se sienten

Para Chihuahua, los beneficios del programa son claros: más reconocimiento, más empleos y más orgullo nacional. Las empresas locales están encontrando en esta política una plataforma para escalar y competir en grande. “Destacar entre la competencia y acceder a nuevos mercados internacionales ya no es un sueño lejano”, asegura la funcionaria.

Puertas abiertas al distintivo nacional

Para integrar más empresas al ecosistema de Hecho en México, se están promoviendo conferencias, charlas y convocatorias a cámaras empresariales. El mensaje es simple: si produces en México con calidad y valor agregado, puedes sumarte.

Un portafolio de inversión con impacto real

Belinda también compartió detalles sobre un ambicioso portafolio de inversión, que suma más de 298 mil millones de dólares, equivalente al 16% del PIB nacional. Se trata de más de 4,000 proyectos estratégicos que están siendo atendidos para eliminar barreras y acelerar su implementación, en tema como: agua,  infraestructura, medio ambiente, energía y más; que ya están siendo atendidos por el gobierno federal.

¿Y por qué Chihuahua?

La respuesta es sencilla: experiencia, ubicación y talento. Con más de 518 mil empleos en manufactura, una captación de mil ochocientos millones de dólares de inversión extranjera directa, 53 parques industriales. Estados Unidos se mantiene como el principal inversionista  en la entidad, le sigue Irlanda y Alemania, ocuparon el segundo y tercer lugar, con $178.2 millones y $107.6 millones de dólares respectivamente. El sector industrial sigue siendo el principal receptor de estos recursos, con un 53% de la inversión destinada a la fabricación de equipo de transporte.

El sello nacional también atrae inversión

Cada vez más inversionistas extranjeros se interesan en producir en Chihuahua bajo el distintivo “Hecho en México”, lo que les permite exportar productos con valor agregado y con un sello de calidad nacional. Es una forma de fortalecer cadenas de valor y hacer sinergia con el Plan México, cuyo objetivo es convertir al país en la décima economía mundial antes del 2030.

Nearshoring y economía verde: dos claves del futuro

La estrategia también se alinea con el nearshoring, apostando por relocalizar industrias cerca de los consumidores de partes y componentes para el ensamble de productos terminados e instrumentar el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Pero no se detiene ahí: se trata de hacerlo con sustentabilidad. México, al ser firmante del Acuerdo de París, tiene el compromiso de reducir emisiones, y desde Chihuahua se están impulsando tecnologías verdes, energías limpias y una transformación productiva consciente del medio ambiente.

Con visión, estrategia y compromiso, Belinda Díaz está llevando la Secretaría de Economía Federal a un nuevo nivel desde Chihuahua. Y lo mejor: todo con el objetivo de transformar positivamente la vida de millones de mexicanos.