Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

¿De verdad nos conviene comprar autos chinos en México?

En los últimos años, los autos chinos se han metido con fuerza en el mercado mexicano. Ofrecen precios atractivos, diseños modernos y una avalancha de opciones que seducen al consumidor. Pero ojo: lo barato puede salir caro, no sólo para tu bolsillo a largo plazo, sino para la economía nacional.

México acaba de anunciar que elevará los aranceles a los autos chinos al 50%, el nivel máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿La razón? Proteger empleos, industria y el modelo de desarrollo que ha hecho de México un jugador clave en la manufactura automotriz a nivel mundial.

LEER MÁS: México necesita invertir en el futuro, no sólo en el presente

1.⁠ ⁠China vende, pero no invierte

Las marcas chinas han inundado las agencias mexicanas, pero no han hecho inversiones significativas en plantas, empleos ni transferencia tecnológica. A diferencia de empresas de Estados Unidos, Japón, Corea o Europa, que han instalado fábricas, capacitado ingenieros y creado ecosistemas de proveeduría, los chinos se han limitado a vender.

En pocas palabras: ellos ganan, pero México no se fortalece.

2.⁠ ⁠Empleos en riesgo

El gobierno estima que 325,000 empleos industriales estaban en la cuerda floja por el crecimiento acelerado de las importaciones de autos baratos, vendidos incluso por debajo de los precios de referencia. Si la producción mexicana se debilita, miles de familias que dependen del sector automotriz perderían su fuente de ingresos.

Y no olvidemos que el sector automotriz es uno de los motores que más dólares genera al país.

3.⁠ ⁠Tecnología y futuro

Las grandes inversiones extranjeras han traído algo más que fábricas: transferencia tecnológica. Hoy en México se diseñan autopartes, se desarrollan vehículos eléctricos y se forman técnicos e ingenieros de clase mundial. Nada de eso ocurre con las marcas chinas.

Comprar un auto chino puede resolver la necesidad inmediata de movilidad, pero no contribuye al futuro de México en innovación ni en competitividad global.

4.⁠ ⁠Política y geopolítica

La medida también responde a la presión de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Washington no va a permitir que China use a México como “puerta trasera” para entrar a su mercado. Y para México, cuidar la relación con su mayor comprador de autos es cuestión de supervivencia económica.

Los autos chinos pueden parecer una opción tentadora, pero detrás de cada compra hay un costo oculto:

• Menos empleos en México.
• Menos inversión productiva.
• Cero transferencia de tecnología.
• Más dependencia de importaciones baratas.

Así que antes de dejarte llevar por el precio, piensa en lo que está en juego: el futuro industrial de México y las oportunidades de nuestra gente.