Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

¿Diversión, identidad y cultura? Todo eso cabe en un museo

El museo como refugio y espejo de la sociedad

En un país tan rico en historia, arte y diversidad cultural como México, los museos no sólo son espacios para guardar el pasado, sino verdaderos ecosistemas vivos que conectan a las personas con su identidad, su creatividad y su capacidad de imaginar futuros. Durante el año pasado, estos recintos recibieron 51.5 millones de visitantes, una cifra que demuestra el interés de la población por acceder al conocimiento y al entretenimiento cultural. Sin embargo, detrás de cada exposición hay un desafío constante: cómo sobrevivir, cómo innovar y cómo mantenerse relevantes y sostenibles.

La realidad detrás del telón: ¿cómo se sostienen los museos en México?

De los más de mil museos registrados en el país, más del 70% operan con recursos públicos. Esto los hace altamente dependientes del presupuesto gubernamental y, por tanto, vulnerables a recortes o a decisiones administrativas que muchas veces poco tienen que ver con el interés cultural. Únicamente el 13% se financia con recursos privados, el 4% combina ambos modelos, y apenas el 12% sobrevive con ingresos autogenerados, ya sea por taquilla, tienda de regalos, talleres o renta de espacios.

Aun con esta frágil economía, casi el 60% de los museos en México no cobran entrada. Este modelo busca garantizar el acceso universal, pero plantea una pregunta crítica: ¿cómo se puede mantener la calidad, innovación y operación de estos espacios sin una fuente de ingreso constante?

El centralismo cultural: CDMX, el gran imán museístico

De todos los visitantes en 2024, más del 50% se concentraron en la Ciudad de México. El contraste es significativo si consideramos que estados como Nuevo León apenas suman el 9% del total de visitas, seguidos por el Estado de México y Guanajuato con apenas un 5% cada uno. Esta concentración refleja un desequilibrio territorial en la oferta cultural y, también, en las oportunidades de desarrollo museístico en otras regiones del país.

Un espacio que va más allá del arte: ecosistema de experiencias

Los museos han dejado de ser solamente lugares silenciosos donde uno camina entre vitrinas. Hoy son escenarios vivos: ofrecen cine, talleres, conciertos, debates, tecnología inmersiva, cafés literarios y laboratorios de creatividad para niños y adultos. Son una forma de entretenimiento con propósito, de encuentro comunitario y de reflexión sobre quiénes somos.

En ese sentido, podemos verlos como “aliados” culturales. No sólo enseñan arte o historia; también fortalecen el pensamiento crítico, la empatía, la identidad y la creatividad, valores esenciales en cualquier sociedad que aspira al progreso.

¿Por qué existe el Día Internacional de los Museos?

Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, una fecha establecida en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con el objetivo de sensibilizar al público sobre el papel fundamental de los museos en el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y el desarrollo de la comprensión mutua. Esta conmemoración busca visibilizar el trabajo de estas instituciones y fomentar su relevancia como espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje permanente.

En este día, muchos museos en todo el mundo —y particularmente en México— abren sus puertas con actividades especiales, entrada gratuita, visitas guiadas, talleres y espectáculos, con la intención de acercar a más personas a su universo. Es una invitación abierta para recordar que los museos no son sitios estáticos, sino motores activos de desarrollo cultural y social.

Leer más: TAR conecta Chihuahua y El Paso con su nueva ruta

¿Cómo podemos contribuir como visitantes a su supervivencia?

El futuro de los museos también depende de nosotros. Como visitantes, ciudadanos y consumidores culturales, hay múltiples maneras en las que podemos fortalecer estos espacios:

  1. Visítalos regularmente: no esperes a una exposición temporal o a una fecha especial. Muchos museos renuevan sus salas, eventos y actividades cada mes.
  2. Comparte tu experiencia: hoy más que nunca, una publicación en redes sociales puede atraer a más personas que una valla publicitaria.
  3. Dona o hazte miembro: algunos museos ofrecen membresías con beneficios. También puedes hacer donaciones voluntarias, por pequeñas que sean.
  4. Compra en sus tiendas: el ingreso generado por la venta de libros, objetos y artesanías suele reinvertirse en el propio museo.
  5. Involúcrate: participa en talleres, asiste a conferencias, inscríbete a cursos. Tu presencia también es un respaldo.
  6. Educa y promueve: invita a familiares, amigos o estudiantes a conocer estos espacios. Entre más personas se interesen, mayor será su viabilidad.

Sin museos no hay futuro cultural

Los museos no son únicamente guardianes del pasado, son puentes hacia el futuro. Su existencia no debe darse por sentada, porque detrás de cada sala hay equipos de personas que trabajan por preservar la memoria, fomentar la creatividad y construir ciudadanía. En un país como México, donde la cultura es una de las mayores riquezas, urge ver a los museos no como instituciones lejanas, sino como espacios vivos que merecen nuestra atención, apoyo y disfrute.

Así que la próxima vez que pases por uno, entra, recorre, observa, interactúa. Cada visita cuenta. Y cada visitante es parte de la historia que estos espacios nos ayudan a contar. ¿Y tú, qué museos se te hacen interesantes que conozcas en la capital o en el estado de Chihuahua?