Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

El 33.5% que cambiará tus compras: Temu, Shein y AliExpress suben de precio en México

Comprar en Temu, Shein o AliExpress ya no será tan barato como antes. Desde el 15 de agosto de 2025, entraron en vigor las nuevas reglas de importación en México, que establecen un arancel de 33.5% a todas las compras provenientes de países sin Tratado de Libre Comercio, como China.

La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 28 de julio, modificó la regla 3.7.35 de las Reglas Generales de Comercio Exterior. El cambio consiste en incrementar el impuesto global de importación, que pasó de 19% a 33.5%.

¿Cómo afecta a los consumidores?

Las plataformas chinas de ecommerce podrán seguir operando normalmente en México, pero al momento de pagar, los compradores notarán la diferencia. Por ejemplo: si una compra en Shein cuesta 1,000 pesos, ahora se deberá pagar un extra de 335 pesos en impuestos.

En contraste, para las importaciones desde Estados Unidos y Canadá, al estar bajo el T-MEC, los criterios son distintos:

Compras menores a 50 dólares: siguen exentas.
Compras entre 50 y 117 dólares: pagan un arancel de 17%.
Compras mayores a 117 dólares: tributan con 19%.

Es decir, aunque hubo un ligero aumento en la tarifa de importación desde estos países (de 17% a 19%), la diferencia con China sigue siendo significativa.

¿Por qué importa esto en México?

El tema va más allá del simple aumento de precios. En los últimos años, millones de consumidores mexicanos encontraron en Temu, Shein y AliExpress una forma de acceder a ropa, accesorios, electrónicos y artículos para el hogar a precios mucho más bajos que en el mercado local.

El problema: gran parte de esos productos entraban al país con mínima tributación, lo que generaba un desbalance para el comercio formal. Tiendas locales, emprendedores de moda, diseñadores mexicanos y hasta el pequeño comercio minorista competían contra precios imposibles de igualar.

Ahora, con el arancel del 33.5%, se abre una ventana para nivelar el terreno. La medida busca no solo incrementar la recaudación fiscal, sino también dar aire a la industria nacional y a los vendedores que cumplen con todas las obligaciones en México.

Oportunidades y estrategias locales

Aunque el consumidor sentirá el impacto directo en su bolsillo, también surgen oportunidades para el ecosistema empresarial mexicano:

Impulso al “Made in Mexico”: marcas locales de moda, calzado, joyería y diseño pueden ganar terreno si saben aprovechar el nuevo diferencial de precios.
Nearshoring y producción regional: con la relocalización de cadenas de suministro hacia México, hay más incentivos para que empresas de manufactura ligera y textil produzcan aquí, reduciendo costos de importación y tiempos de entrega.
Ecommerce nacional: plataformas mexicanas como Mercado Libre o nuevos marketplaces especializados pueden convertirse en alternativas más atractivas si refuerzan su oferta local.
Aliados estratégicos: emprendedores que antes compraban en China para revender podrían buscar alianzas con talleres y fabricantes mexicanos para surtir inventario sin depender tanto de la importación.
Valor agregado: los consumidores cada vez aprecian más lo “hecho en México”, sobre todo si está vinculado a calidad, sostenibilidad o identidad cultural.

LEER MÁS: Cambios en tarifas impacta compras de Temu y Shein

No sólo México: EU también endurece medidas

Este movimiento no es aislado. A inicios de agosto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden para eliminar la regla de entrada libre de aranceles a paquetes de hasta 800 dólares, conocida como de minimis.

A partir del 29 de agosto, todas las compras internacionales estarán sujetas a aranceles en EU, con porcentajes que van del 10% hasta el 41% según el país de origen.

En el caso de México, Washington decidió aplazar por 90 días la aplicación de un arancel de 30% a las importaciones, con el fin de renegociar. Actualmente siguen vigentes tarifas diferenciadas para sectores como automóviles, acero, aluminio y cobre.

¿Qué sigue para el consumidor mexicano?

La era de las compras “ultra baratas” en plataformas chinas parece haber quedado atrás. Aunque los gigantes del ecommerce intentarán mantener promociones agresivas, los nuevos impuestos harán que los precios finales ya no resulten tan competitivos frente a las opciones nacionales o las importaciones desde países del T-MEC.

En este nuevo escenario, el reto para México será doble: educar al consumidor para que valore más lo local y apoyar a los emprendedores para que puedan aprovechar el espacio que deja la subida de aranceles.

Porque al final, lo que parecía solo un golpe al carrito de compras, puede convertirse en una oportunidad de oro para revivir la industria mexicana y hacer más fuerte al comercio formal.