Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

El cielo no tiene límites; crecen rutas aéreas

El tráfico aéreo en México crece y revela nuevas tendencias en las rutas más demandadas

Entre enero y septiembre de 2025, más de 90 millones de pasajeros tomaron un vuelo dentro o fuera de México, confirmando la solidez de la industria aérea nacional. Con un incremento del 3.3% en rutas nacionales y 1.4% en internacionales, el país mantiene su papel como uno de los principales centros de conectividad de América Latina.

En lo estatal; ¿cómo estamos con las rutas nacionales e internacionales?

Entre enero y septiembre de 2025, los aeropuertos de Chihuahua y Ciudad Juárez movilizaron 3.0 millones de pasajeros, un incremento de 1.8% respecto al año anterior. El 95% de los viajeros voló en rutas nacionales y el 5% en internacionales, reflejo de un mercado interno fortalecido. Juárez concentró el 54% del tráfico aéreo (1.58 millones de pasajeros) y Chihuahua el 46% (1.42 millones), consolidando a la entidad como un punto clave de conexión en el norte del país.

Con un incremento del 3.3% en rutas nacionales y 1.4% en internacionales

LEER MÁS: Chihuahua despega: crece el tráfico aéreo en la capital

1. Un balance positivo en los cielos

Según cifras recientes, 47.1 millones de pasajeros viajaron por rutas nacionales y 43.8 millones lo hicieron hacia o desde el extranjero. El ritmo de crecimiento muestra que, pese a los retos globales, el transporte aéreo en México ha logrado estabilidad y expansión.

Las aerolíneas nacionales han capitalizado la movilidad interna, mientras que las internacionales aprovechan el renovado interés de turistas extranjeros por los destinos mexicanos.

2. Monterrey–Guadalajara despega como la ruta estrella

En el ámbito doméstico, Monterrey–Guadalajara destacó como la ruta con mayor crecimiento del año, con un aumento del 12% en el flujo de pasajeros. Este corredor conecta dos de los principales polos industriales y tecnológicos del país, y se ha convertido en un puente estratégico para los negocios, las ferias y los congresos.

El crecimiento refleja la recuperación postpandemia, también la reconfiguración económica del norte y occidente del país, donde la movilidad empresarial impulsa la demanda aérea.

3. Toronto–Cancún, el nuevo imán del turismo internacional

En las rutas internacionales, Toronto–Cancún lideró el crecimiento con un espectacular 25% más de pasajeros, desplazando a los tradicionales destinos hacia Estados Unidos.

La combinación de playas paradisíacas, conectividad eficiente y una fuerte promoción turística ha consolidado a Cancún como el punto de encuentro entre México y Canadá, especialmente atractivo para los viajeros que buscan escapar del invierno norteamericano.

4. La industria aérea, motor de conexión y desarrollo

El comportamiento del tráfico aéreo confirma que México mantiene un rol protagónico en la movilidad regional. Las aerolíneas continúan expandiendo sus frecuencias y rutas, impulsadas por la inversión en infraestructura aeroportuaria y la diversificación del turismo.

Este dinamismo genera un efecto multiplicador en la economía: más vuelos significan más turismo, más empleos y más oportunidades de desarrollo local.

Los datos de 2025 revelan que el cielo mexicano está más activo que nunca. Con nuevas rutas, más pasajeros y una recuperación sostenida, México se consolida como un referente en conectividad aérea y un destino preferido tanto para los negocios como para el placer.

El reto ahora será mantener este impulso con estrategias que fortalezcan la infraestructura, la sostenibilidad y la competitividad del sector.