Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

En Chihuahua: el ingreso creció y la pobreza decreció

Por Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua

Medición multidimensional de la pobreza

El estado de Chihuahua se posiciona en el séptimo lugar del Ranking de las diez entidades federativas con menores niveles de pobreza, ya que en un rango del 15.1% de su población se encuentra en situación de pobreza, esto conforme con la Medición multidimensional de la pobreza, recientemente dado a conocer por el INEGI. Los estados que anteceden a Chihuahua en ese top ten son: Baja California con un 9.9%, Baja California Sur con un 10.2%, Nuevo León con un 10,6%, Coahuila con un 12.4%, Sonora tiene un14.1% y Colima un 15.0 por ciento.

Los datos específicos de Chihuahua son: con una población total en el 2024 de 3,886,063 personas, la población en situación de pobreza moderada, bajó de un 15.5% en el 2022 a un 12.9% en el 2024, pero, habría que darle atención a la población en situación de pobreza extrema que creció de un 2.1% a un 2.2%.

Por otra parte, se tienen los siguientes datos de Pobreza Multidimensional 2024, en el estado de Chihuahua: 9.9 % de la población de Chihuahua presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, cifra que se ubicó 4.5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional; 16.6 % de la población de Chihuahua presentó rezago educativo, cifra que se situó 2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional; 20.9 % de la población de Chihuahua presentó carencia por acceso a los servicios de salud, cifra que se ubicó 13.3 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional y el 30.9 % de la población de Chihuahua presentó carencia por acceso a la seguridad social, cifra que se situó 17.2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.

Ingresos y gastos en los hogares

Los hogares en México han cambiado su composición en la última década. Actualmente, hay 38 millones 830 mil 230 hogares, con un tamaño promedio de 3.4 personas, cifra que refleja una tendencia sostenida hacia núcleos familiares más pequeños y aunque el tamaño de los hogares disminuyó, el número de integrantes de 65 años o más creció 21.3% por hogar, entre 2016 y 2024, lo que refleja el envejecimiento de la población e impacta en las dinámicas de ingreso.

Aproximadamente 2.2 miembros del hogar obtienen algún tipo de ingreso, sin embargo, 1.63 de los integrantes tiende a estar ocupado en el mercado laboral. Esto indica que parte del ingreso del hogar proviene de otra fuente distinta al empleo, como de transferencias o apoyos, así lo muestra la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH 2024) del INEGI.

También nos dice que aumentó el ingreso en los hogares, en el año 2024, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos, lo que representa un crecimiento real de 10.6% con respecto a 2022. Este aumento fue mayor en los hogares con menores ingresos (decil uno), donde el ingreso aumentó 36.4%, mientras que en aquellos con mayores ingresos (decil diez) se redujo 8%. Pero, los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos, mientras que los hogares con menores ingresos reportan un ingreso promedio trimestral de 16 mil 795 pesos, los del decil más alto alcanzan 236 mil 95 pesos.

La ENIGH 2024 arroja que la principal fuente de ingresos de los hogares en el país continúa siendo el ingreso laboral (66%), seguido de las transferencias (18%). Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales, donde los hogares del primer decil dependen en mayor medida de programas sociales y donativos, que representan 42% y 44% de las transferencias. 

Los ingresos promedios mensuales estatales más altos del país ENIGH 2024, se presentan en: Nuevo León $39,011.3, CDMX $36,894.9, Baja California Sur $34,909.2, Baja California $33,729.1, Querétaro $32,538.2, Sonora $31,573.8 y Chihuahua $30,787.8 pesos.

Se enfatiza, en el estado de Chihuahua un cambio promedio del ingreso mensual en hogares, por entidad del 2018 al 2024, donde varia de $ 24,319.4 pesos a un monto de $30,787.8 pesos

Presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua