Por Martín Zermeño
Sin duda reunión global de clúster TCI, edición 27, sirvió para que los sectores privado, social, académico y gubernamental tuvieran claridad para identificar el momento que estamos viviendo, la geopolítica, las oportunidades globales que tenemos, el juego que debemos jugar y las estrategias que debemos de adoptar como un estado ubicado inmejorablemente junto a los Estados Unidos, pero con una difícil relación con el gobierno federal, por ser de diferentes partidos políticos las máximas autoridades.
Después de la pandemia, la relocalización de las inversiones de Asia ha traído a Chihuahua una inmejorable oportunidad de consolidar una desarrollo sostenible y sustentable por lo menos para la próxima década.
La reciente visita de la gobernadora Maru Campos a la región de Taiwán, focalizó las oportunidades expuestas hace apenas 15 días en el TCI 27, realizado en Chihuahua Capital y a donde acudieron 220 líderes de todos los continentes y en donde la exposición global de nuestro estado atrajo a directivos de empresas líderes en semiconductores que ya decidieron invertir algunas decenas de millones de dólares aprovechando el fenómeno del nearshoring.
Por cierto, la gobernadora Campos logró concretar un programa de capacitación en Taiwán que permitirá a estudiantes del estado, viajar a dicho país y permanecer durante 4 meses para adquirir conocimientos técnicos avanzados en sectores industriales clave como semiconductores, electromovilidad y automatización, además de obtener una formación cultural e idiomática que los ayudará a integrarse de manera inmediata a las inversiones taiwanesas.
La alianza estratégica fue firmada por la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) y el Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico (Inadet), con el Instituto de Investigación Tecnológica Industrial (ITRI) de Taiwán y se utilizará el enfoque de “train the trainers”.
Por cierto, Robert Lin atendió a la misión chihuahuense en Taiwán en donde se visitaron las empresas Wistron e Inventec, gigantes de la tecnología que producen tablillas, componentes de vehículos y computadoras y son proveedoras de compañías como Acer, Toshiba, Tesla y Siemens, entre otras.
Recuerdo que hace apenas tres meses, la empresa taiwanesa de semiconductores TSMC anunció que construirá una tercera fábrica de semiconductores en la ciudad de Phoenix, un proyecto que totalizará la inversión de la compañía en el estado de Arizona en 65.000 millones de dólares.
Tan relevante fue el anuncio, que, en un comunicado oficial, la Casa Blanca, afirmó que el Departamento de Comercio ha firmado un “acuerdo preliminar” con Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) para la construcción de “instalaciones de fabricación de semiconductores de vanguardia”.
“Gracias a esta inversión, TSMC también construirá una tercera fábrica de chips en Phoenix, aumentando su inversión total en Arizona a 65.000 millones de dólares y creando más de 25.000 empleos directos en construcción y fabricación, junto con miles de empleos indirectos”.
Y hablando de nuestro gran vecino, el estado de Texas; recordemos que hace apenas 100 días, Samsung y el gobierno de Estados Unidos firmaron un memorándum para impulsar la inversión de la firma surcoreana en Texas por 40 mil millones de dólares.
La administración del presidente, Joe Biden, le otorgará 6 mil 400 millones de dólares en financiamiento directo para que aumente la producción de semiconductores, bajo la Ley Chips y Ciencia.
La firma coreana reforzará su presencia en Texas, que data de 1996, con un ecosistema integral para el desarrollo y producción de chips de próxima generación.
“Creando al menos 21 mil 500 empleos y aprovechando el financiamiento de hasta 40 millones de dólares, para capacitar y desarrollar el mercado local”, anuncio en un comunicado la Casa Blanca.
Kye Hyun Kyung, presidente y director ejecutivo de la División de Soluciones de Dispositivos de Samsung Electronics, anunció que, en Taylor, Texas se construirá un ecosistema integral de fabricación avanzada, abarcará desde lógica de vanguardia hasta embalajes avanzados e investigación y desarrollo. Integrado por dos fábricas de fundición lógica centradas en la producción en masa de tecnologías de proceso de 4 nm y 2 nm. Un espacio de I+D dedicado a los nodos actualmente en producción. Una instalación de empaquetado avanzado que produce memoria 3D de alto ancho de banda y envases 2.5D, los cuales tienen aplicaciones críticas de inteligencia artificial.
Los semiconductores que se diseñarán y fabricarán se aprovecharán en industrias de comunicaciones, automoción, defensa y hasta la informática de alto rendimiento.
Y en la capital, Austin, Samsung colaborará con Departamento de Defensa, ampliará su planta de producción, que tiene más de 30 años, dedicada a la producción de procesos de silicio sobre aislante (FD-SOI) para industrias críticas de EUA como aeroespacial, defensa y automotriz.
La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, afirmó que un objetivo claro, es producir el 20% de los semiconductores del mundo para 2030, una de las metas de la Ley CHIPS y Ciencia que aprobó el Gobierno del demócrata el año pasado.
Muy clara la ruta, es urgente dar celeridad a las estrategias.
EL LEGADO DE MARU SERA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Sin duda la gobernadora María Eugenia Campos Galván dejará huella en Chihuahua, es la primera mujer gobernadora, fue electa en 2021 y tiene una trayectoria interesante dentro del Partido Acción Nacional; ha sido Diputada federal (desde 2006 hasta 2009), diputada local (periodo 2013-2016) y también es la primera presidenta municipal de Chihuahua Capital (entre 2016 y 2021).
Académicamente, realizó estudios de licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y una maestría en Estudios latinoamericanos y Gobierno en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown. Además, estudió otra maestría en Administración Pública y Política Pública en el ITESM, campus Ciudad de México.
El tránsito en la política de Maru Campos ha sido exitoso y de alta complejidad, sobre todo porque dentro del Partido Acción Nacional se dio una fractura interna que la llevo a enfrentamientos con el exgobernador Javier Corral y con el exsenador Gustavo Madero.
Hoy la coyuntura política nacional ha dejado a la militancia y a los lideres de todos los partidos de oposición como simples espectadores frente al poder absoluto que detenta Morena y sus partidos políticos aliados.
Como Gobernadora del estado, sufrió en sus tres primeros años de gobierno un trato despótico por parte del Presidente López Obrador y hoy, las relaciones con el gobierno federal no han mejorado.
Pero, una política siempre sueña en dejar un legado, sin duda que lo que marcará el sexenio de María Eugenia Campos Galván, más allá de sus aportaciones en la filosofía política y en las políticas públicas, será la apuesta que esta haciendo al desarrollo económico integral; sin duda las ciudades de Chihuahua y Juárez son estratégicas, pero también se notarán cambios sustanciales en ciudades medias de este gran estado.
Esperemos que la cuádruple hélice siga a toda velocidad por lo menos hasta el 2027.
EL GURÚ EN GEOPOLITICA PETER ZEIHAN VIENE A CHIHUAHUA
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos tienen en ascuas a todo el mundo; nuevamente las encuestas de esta semana marcan un empate técnico entre Donald Trump y Kamala Harris; pero ya se ve la luz al final del túnel; el próximo martes 5 de noviembre los norteamericanos elegirán a quien ocupe la Casa Blanca; ¿Harris o Trump?
Por eso, cobra relevancia la visita del gurú en geopolítica Peter Zeihan a Chihuahua, específicamente estará el próximo miércoles 6 de noviembre en una reunión desayuno con los más importantes empresarios de Chihuahua, el platillo fuerte, sin duda será el resultado de las elecciones en los Estados Unidos.
Zeihan es experto en geopolítica; estudió de cómo el lugar impacta los desarrollos financieros, económicos, culturales, políticos y militares. Desde hace una década presenta informes ejecutivos personalizados para una amplia gama de audiencias que incluyen, entre otras, profesionales financieros, empresas de Fortune 500, inversores en energía y una combinación de asociaciones y corporaciones industriales, energéticas, agrícolas y de consultoría.
El invitado de DESEC que preside Jorge Cruz Camberos, es muy socorrido por numerosos periódicos y programas, incluidos The Wall Street Journal, Forbes, AP, Bloomberg, CNN, ABC, The New York Times, Fox News y MarketWatch.
Es también autor de los libros The Absent Superpower, Disunited Nations y The End of the World Is Just the Beginning.
Otros datos interesantes de su trayectoria, señalan que Peter Zeihan en 1995, obtuvo una licenciatura en ciencias políticas en la Universidad Estatal del Noreste de Missouri y en 1997 un diploma de posgrado en estudios asiáticos en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda; trabajó para la embajada estadounidense en Australia y en el grupo de expertos de Susan Eisenhower, el Centro de Estudios Políticos y Estratégicos; en 2000, comenzó a trabajar como analista para Stratfor, una empresa de inteligencia geopolítica con sede en Austin, Texas y en 2012 fundó la consultora Zeihan on Geopolitics, contando con clientes importantes de compañías energéticas, instituciones financieras, asociaciones empresariales, universidades y organismos gubernamentales.
Nos vemos el miércoles 6 de noviembre en El Casino.