Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

La Fed baja tasas: ¿qué significa para México?

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió bajar su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, marcando su primer recorte desde el año pasado. Aunque el movimiento estaba cantado —los datos de empleo en EU mostraron apenas 22 mil nuevos puestos en el último mes—, lo que realmente llamó la atención fue el mensaje: vienen más recortes antes de que termine 2025.

Un cambio de prioridades

Jerome Powell, presidente de la Fed, dejó claro que hoy preocupa más la debilidad del mercado laboral que la inflación, incluso cuando esta última aún se encuentra por arriba de la meta del 2%. Traducido: el banco central más influyente del mundo quiere evitar que la economía estadounidense se enfríe demasiado, aun a costa de tolerar precios algo más elevados.

Quién aplaude y quién no tanto

El recorte traerá alivio a pequeños negocios, usuarios de tarjetas de crédito y potenciales compradores de vivienda en EU, pues se esperan costos de financiamiento más bajos. Wall Street reaccionó de inmediato con un alza del Dow Jones, aunque el S&P 500 mostró resultados mixtos. En lo político, la cosa estuvo menos tersa: entre las presiones de la Casa Blanca y la llegada de nuevos funcionarios afines a Trump, la Fed tuvo que mostrar que mantiene su independencia, aunque no sin tensiones.

LEER MÁS: Mercado laboral en EE. UU. tambalea: menos empleos; pero ¿y la manufactura?

¿Y México qué pinta en todo esto?

Que la Fed baje tasas siempre es noticia para la economía mexicana, y no solo por vecindad. Esto puede traducirse en:
Menor presión sobre Banxico: si en EU el dinero se abarata, México tiene más espacio para ajustar su propia política monetaria sin riesgo de fuga masiva de capitales.
Respiro para el tipo de cambio: el peso suele fortalecerse cuando los inversionistas perciben que las tasas en México siguen siendo atractivas frente a las de EU.
Impulso al comercio y la inversión: una economía estadounidense más activa significa más demanda para las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores como automotriz, agroindustria y servicios.

El movimiento de la Fed no es sólo un ajuste técnico: es un recordatorio de que la economía global sigue siendo frágil y dependiente de decisiones de política monetaria. Para México, la señal es clara: hay una ventana de oportunidad para fortalecer la competitividad, aprovechar el nearshoring y consolidar la estabilidad macroeconómica. Pero no podemos dormirnos; los recortes de tasas en EU son un balón que cruza la cancha, y de nosotros depende convertirlo en gol para el crecimiento nacional.