Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Mercado laboral en EE. UU. tambalea: menos empleos; pero ¿y la manufactura?

El mercado laboral de EE. UU. da señales de enfriamiento

En Estados Unidos, el empleo siempre ha sido un termómetro clave para medir la salud de la economía. Y las últimas cifras lo confirman: el mercado laboral más grande del mundo empieza a perder fuerza. Lo que está pasando allá no es cualquier cosa, porque tiene repercusiones que pueden llegar hasta nuestra frontera y, eventualmente, a Chihuahua.

Suben las solicitudes de desempleo

El dato más reciente lo dice todo: las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo subieron a 237 mil en la última semana de agosto, el nivel más alto desde junio. Para muchos, puede parecer un simple brinco en la estadística, pero en realidad es un síntoma claro de que algo está cambiando. Lo esperado era 230 mil, según Bloomberg, y aunque la diferencia parece pequeña, el hecho de que la tendencia vaya al alza enciende las alarmas.

El golpe de ADP Research

Lo más fuerte vino con el reporte de ADP Research, que reveló que las empresas privadas en EE. UU. apenas sumaron 54 mil nuevos empleos en agosto. Para ponerlo en perspectiva: es la mitad de lo que se había creado el mes anterior y uno de los ritmos más bajos en mucho tiempo. Hace meses que no se veía un freno tan marcado en la contratación. Esto no solo refleja cautela empresarial, también habla de la incertidumbre que están viviendo los sectores productivos frente a una economía que manda señales de debilidad.

Una economía que se enfría

El empleo no es el único indicador que se está apagando. La manufactura estadounidense lleva seis meses consecutivos en contracción, lo que golpea directamente a las cadenas de producción y exportación. Además, las vacantes de empleo se reducen y los aumentos salariales son cada vez más modestos. Todo esto pinta un panorama en el que encontrar trabajo empieza a tomar más tiempo y esfuerzo, algo que no se veía con esta intensidad desde la pandemia.

LEER MÁS: El jitomate en crisis: su precio se dispara en Estados Unidos

Wall Street celebra, pero el riesgo está ahí

Paradójicamente, mientras estos números muestran un enfriamiento claro, los mercados financieros reaccionaron al alza. ¿Por qué? Porque un mercado laboral más débil significa casi con seguridad un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Y eso, para Wall Street, es un respiro. Las acciones marcaron récords históricos y los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron a mínimos de varios meses. En pocas palabras: mientras la calle resiente la incertidumbre, la bolsa festeja.

¿Y qué con Chihuahua?

Aquí es donde nos toca. Chihuahua, con su fuerte base en la industria manufacturera y maquiladora, depende en gran medida de la estabilidad económica de Estados Unidos. Si la contratación en EE. UU. se frena y la manufactura sigue en contracción, es muy probable que la demanda de exportaciones mexicanas, especialmente las chihuahuenses, empiece a sentir el golpe. Esto podría significar menos pedidos, ajustes en la producción e incluso presión en el empleo local.

En otras palabras: lo que hoy parece un simple reporte de empleo en Estados Unidos podría ser el preludio de ajustes que llegarán hasta nuestras fábricas, nuestros trabajadores y, por supuesto, a la economía regional. La pregunta no es si impactará, sino cuándo y con qué fuerza lo sentiremos en Chihuahua.