Por Martín Zermeño
LANZA RICARDO SALINAS AC CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL CRÍMEN
Ante la ausencia de partidos de oposición que tengan liderazgos capaces, inteligentes y estratégicos, que estén a la altura de los desafíos que enfrenta nuestro país, nace una organización de las llamadas de la sociedad civil y que visiblemente encabeza el empresario Ricardo Salinas Pliego, con otros destacados mexicanos que quieren poner un alto al autoritarismo implantado gradualmente por MORENA.
El presidente de Grupo Salinas esbozó una suerte de programa político, inspirado en la ola conservadora que ha tomado el poder en Estados Unidos –con Donald Trump–, en El Salvador –con Nayib Bukele–, en Argentina –con Javier Milei– o en Brasil, con Jair Bolsonaro: planteó una política de mano dura contra la delincuencia y un recorte fuerte al Estado.
Ricardo Salinas se apuntó ya públicamente como aspirante presidencial en 2030, y sin dura será este nuevo “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción” (MAAC), su plataforma para librar una “batalla cultural e intelectual” para “ponerle freno a este régimen”, dijo.
Algunos periodistas destacados como Sergio Sarmiento, Javier Alatorre, Lourdes Mendoza y Leonardo Curzio están en la lista de fundadores, pero también María Amparo Casar, presidenta de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y su propio hijo, Benjamín Salinas Sada.
El intelectual argentino Agustín Laje ha señalado que la cultura ha llegado a ser el botín principal del poder, y en su más reciente obra “La batalla cultural”, define su concepto y como se han desarrollado estas batallas desde los tiempos modernos hasta la actual posmodernidad y como enfrentarlas; pero más interesante aún, como entendió este fenómeno la Nueva Izquierda, frente a una derecha que menospreció el poder de la cultura.
Por cierto, la obra de Laje, describe de forma sencilla como la filosofía de Antonio Gramsci se apoderó envuelta en el populismo a través del Foro de Sao Paulo en los principales gobiernos de América Latina, entre ellos México.
Buen reto ha asumido Ricardo Salinas Pliego, que sea por mantener las libertades en México.
ITESM, PROPONE ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD
La EGADE Business School y el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua organizaron para el próximo jueves 25 el desayuno empresarial de estrategia corporativa: “Potenciando la competitividad de Chihuahua: Oportunidades y Retos en el contexto global”, un espacio de diálogo para reflexionar sobre los desafíos y perspectivas que enfrenta nuestra región en un entorno cada vez más dinámico.
Ya confirmados se encuentran el Dr. Horacio Arredondo, Decano Nacional de la Escuela de Negocios y EGADE Business School, y el Dr. Jorge Velarde, experto en economía, finanzas corporativas y mercados de capitales.
La cita es en el Edificio PIT 3, Piso 9, nos vemos el jueves, sin duda un tema de actualidad frente al inicio de las negociaciones formales del T-MEC que iniciará en las próximas semanas y que se firmará en el próximo año 2026.
SALE EL PRIMER AVIÓN ARMADO EN MÉXICO…PERO EN CELAYA
Mientras que aquí en Chihuahua capital se realizaba el Foro de la industria aeronáutica organizada por la FEMIA, en el bajío Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, daba un “madruguete” al anunciar que la aviación mexicana vivía un día histórico, el Halcón 2.1, primer avión fabricado en el país no solo hizo su primer vuelo de exhibición, sino que recibió una certificación que lo avala como una aeronave ligera deportiva.
El sello entregado por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) avala al Halcón 2.1 de Horizontec como una aeronave ligera deportiva, lo cual “tiene un impacto que no sólo es muy importante para recuperar el peso de México en su propia aviación, sino también en todos los demás sectores de la economía, porque ahora qué argumento podría haber para que no hagamos lo propio en lo que nos propongamos”, afirmó Ebrard.
México es el productor número 12 de aviación aeronáutica en general a nivel del mundo, pero no teníamos un avión propio, el proyecto de Horizontec nació hace 11 años en Celaya, Guanajuato y el proyecto de fabricación del Halcón 2.1 no recibió recursos públicos y esto significa que México puede innovar en cualquier campo.
Dentro de las características del Halcón 2.1, se encuentran que es una aeronave más ligera, tiene un costo tres veces menor que una Cessna usada y el costo de operación por hora es casi cuatro veces menor que otra aeronave, tiene una autonomía de más mil kilómetros y un gasto de combustible menor, pues utiliza gasolina Premium o la roja.
Horizontec ya tiene 18 pedidos y con el certificado se acerca al mercado de exportación, ni modo, Don Luis Lara tenía razón, no faltaba mucho tiempo para que un avión fabricado en México saliera volando de una aeropista, pero fue de Celaya.
IA PARA PERIODISTAS
No hay duda de que toda nueva tecnología nos ha obligado a renunciar a alguna capacidad humana. Con la llegada de la imprenta, por ejemplo, la habilidad de copiar manuscritos y la creación manual de libros disminuyeron cediendo espacio a la impresión mecánica.
Sin embargo, lo que se perdió en habilidades manuales se ganó exponencialmente en acceso y difusión del conocimiento. La imprenta democratizó la información, permitiendo que libros y documentos se produjeran en masa llegando a muchas más personas. Este avance no sólo impulsó la educación y el intercambio de ideas a gran escala, sino que también fue un catalizador para el Renacimiento y para numerosos movimientos sociales y culturales posteriores. A lo largo de este período, mientras algunas habilidades manuales se desvanecieron de forma gradual, simultáneamente se abrieron nuevas fronteras para la expansión del pensamiento humano y la ilustración colectiva.
Casi seis siglos después de este cambio de paradigma, nos encontramos ante un nuevo desafío. En el campo de la información y la comunicación, el periodismo esta transitando un momento crucial en su relación con la tecnología. La irrupción de la inteligencia artificial está replanteando fundamentos establecidos y ha renovado las discusiones en torno a cuestiones éticas y a la privacidad de los datos personales. También ha intensificado las conversaciones sobre la proliferación de noticias falsas, la delgada línea entre lo verosímil y lo real, la influencia de los algoritmos en el vínculo entre contenidos y audiencias, y ha profundizado los debates en torno a la pérdida de puestos de trabajo en las redacciones a partir de la automatización.
La rapidez y eficiencia con la que estos sistemas generan contenido puede llevar a la pérdida de ciertos aspectos del periodismo, como la capacidad de discernimiento ético, la interpretación subjetiva de los eventos y la empatía inherentemente humana en la narración de historias. Mientras que la IA generativa puede ofrecer personalización y productividad a escalas inéditas, será esencial balancear la eficiencia con la calidad y la integridad de la disciplina.
A iniciativa del Colegio de Periodistas “José Vasconcelos”, AC, del Foro de Periodistas y del Instituto Internacional de Periodismo y Comunicación Política, y con la coordinación y apoyo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Secretaria de Educación y Deporte y la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno estatal inició el pasado sábado el curso taller “Capacitación: Talento Futuro, Formación en IA y Estrategia Digital para Periodistas”, impartido por el expositor experto en el tema, Alejandro Núñez Hernández.
Las sesiones se realizan la sede del Foro de Periodistas “José Vasconcelos”, serán siete sesiones durante sábados de septiembre, octubre y noviembre en un horario de 9:00 a 13:00 horas, participan 37 comunicadores y periodistas chihuahuenses.
El programa busca ofrecer a los periodistas herramientas prácticas en inteligencia artificial y estrategias digitales que les permitan enfrentar los retos actuales de la profesión y adaptarse a las nuevas dinámicas del ecosistema informativo.
Sin miedo al cambio y en tiempos en donde es la única constante, estos esfuerzos serán esenciales para asegurar que la tecnología no solo transforme los diversos procesos de producción y consumo de información, sino que también preserve y enriquezca la calidad, diversidad y sustentabilidad del periodismo.
Bien por lo periodistas organizados de Chihuahua, que tomaran el liderazgo en la IA.