En México, la lectura nunca ha sido tarea fácil: el promedio es de apenas 3.2 libros al año por persona. Sin embargo, hay un género que parece desafiar las estadísticas: la no ficción. Según NielsenIQ BookData, en lo que va de 2025, este segmento ya representa el 30% de las ventas totales de libros en el país, y dentro de él, el 40% corresponde al desarrollo personal. ¿Qué hay detrás de esta tendencia que no deja de crecer?
Los clásicos que siempre son novedad
La pandemia puso la salud mental y el bienestar en el centro de la conversación. Desde entonces, títulos como El poder del ahora de Eckhart Tolle o Cómo ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnegie, se han convertido en lo que Pilar Gordoa, directora de Estrategia digital en Penguin Random House México, llama “libros de fondo”: obras que, aunque publicadas hace años, siguen vendiendo como si fueran lanzamientos frescos. Para muchos lectores, encontrarlos por primera vez es descubrir una novedad.
Y las cifras lo confirman: cada año, este segmento crece entre 10% y 15%, y algunos títulos incluso logran avances de hasta 35%, como Las mujeres que aman demasiado de Robin Norwood.
LEER MÁS: El impacto real de tu donación en vidas
Un refugio en tiempos inciertos
Lo que distingue a la no ficción, especialmente al género de autoayuda, es su funcionalidad. No ofrece mundos imaginarios ni escapes ficticios; ofrece respuestas, consuelo y herramientas prácticas para enfrentar la vida diaria. En un país donde la lectura no siempre es por ocio, este tipo de libros funcionan como un remedio de bolsillo para malestares modernos.
En contraste, en países como Argentina o Colombia, la ficción sigue siendo el género dominante. Pero en México, la no ficción ha encontrado un terreno fértil para consolidarse como líder.
Crecimiento a pesar de todo
El entorno económico en México no pinta color de rosa: con un PIB estancado alrededor del 1%, la mayoría de las industrias resiente el freno. Pero la editorial camina a contracorriente. El sector mantiene un crecimiento del 2%, demostrando que la lectura –al menos en esta categoría– se ha vuelto más resistente que nunca.
El precio de los libros también refleja esta evolución: en 2020, el costo promedio era de 226.14 pesos; hoy, en 2024, subió a 273.13 pesos, un alza del 20%. Y aun así, la gente sigue comprando, sobre todo en librerías físicas, donde estos títulos ocupan los anaqueles más codiciados.
Hábitos que se vuelven cultura
Entre los más vendidos está Hábitos atómicos de James Clear, un fenómeno que, a pesar de no ser nuevo, sigue encabezando listas. Su mensaje –cambiar pequeños hábitos para lograr grandes transformaciones– ha resonado con millones de lectores mexicanos.
De hecho, de los diez libros de no ficción más vendidos en 2025, nueve son de autoayuda. Eso habla claro: más que una moda, estamos frente a un pilar del mercado editorial en México.