🌞 ¡Buenos días! Les traemos el resumen de las columnas más importantes de los medios de comunicación de Chihuahua.
En el artículo Referente de hoy:
Y en las columnas de hoy:
✅ La presidenta Clau presume los ingresos tributarios
✅ Presionan a jueces y no va a pasar nada
✅ El conciertazo de Alejandro Fernández para festejar la UACJ
✅ Marco Bonilla, en la etapa de consolidación
CRONOS POLITICO
NO VA A PASAR NADA en Poder Judicial, un juez salió en plena audiencia penal a decir que lo estaban presionando para que resolviera parcialmente a favor de un imputado, la acusación era directa sobre uno de los actuales magistrados.
Pero en el Tribunal de Disciplina Judicial, tiene que presentarse la denuncia, no pueden actuar de oficio.
O sea, que mientras el juez no vaya y presente un escrito formal, con todas las pruebas, sencillamente todo se va a quedar igual.
Así que la pregunta ahora es si el juez Elmer Lerma de Parral, va a denunciar formalmente al magistrado Gerardo Acosta.
La respuesta es muy sencilla, ni de chiste lo hará, porque el que acusa tiene que probar.
Entonces todo va a quedar en escándalo mediático y punto.
El Tribunal de Disciplina nomás va a dejar pasar la bola y todo siguió igual.
A NIVEL FEDERAL LA presidenta Clau presumió que la recaudación fiscal sigue y sigue creciendo, y este 2025 va a cerrar en cifra récord.
Según las cifras en el 2019 y 2020 los ingresos tributarios para el país andaban en alrededor de tres billones de pesos; para este 2025 los ingresos van a superar los 4.6 billones según las estimaciones.
Los que saben de las finanzas públicas nomás no entienden cómo crece la recaudación, cuando no hay crecimiento económico en el país. Así que principalmente todo se debe a que el SAT trae muy fuerte la cuerda sobre los contribuyentes, pues hay un alto porcentaje de cumplimiento; dos, están cobrando muchos créditos fiscales viejos, como el caso de Salinas Pliego y muchos otros; y tercero, tienen muy controlada la llave de las devoluciones, sobre todo de IVA.
Pero cualquiera de estas tres medidas no puede aplicarse forever, así que si no hay crecimiento económico, en algún momento va a tener que parar la recaudación fiscal y van a venir las broncas prespuestales y en serio. No miserias.
LA UACJ FESTEJÓ 40 años de su fundación… Lo contrastante es que lo hizo con un conciertazo muy polémico con Alejandro Fernández, donde se gastó más de 30 millones de morlacos.
Jauja a lo grande, muy alejado de los principios que le dieron vida a la UACJ, que fueron la eficiencia en el gasto al crear solo 4 institutos. Pero sobre todo totalmente fuera del objetivo de una Universidad Pública, buscar la excelencia de la educación.
El rector Daniel Constandse, aguantó todas las críticas y hasta las protestas por esta frivolidad y sacó adelante el concierto.
Los que no se vieron poniendo orden fueron el cártel de los exrectores, que tiene mucho peso en las decisiones de la Universidad.
Las Universidades, parece que se tomaron muy enserio eso de la autonomía y andan haciendo lo que les pegue la gana.
Cuando va a venir un acicate Palacio, ¿o es que ya se dieron por vencidos con las UACJ?
CON EL ARRANQUE de las obras grandes para la administración del alcalde Marco Bonilla, como son los puentes vehiculares, el presidente municipal va a buscar en los próximos meses la consolidación de su trabajo político.
Estamos a finales del 2025, así que queda un año para que lleguen los tiempos de decisiones.
Está en la etapa de demostrar con hechos que trae con qué para el 2027 y no solo son ganas, sino resultados de su trabajo.
Porque aunque aspira con toda el alma, pero si no ofrecen resultados, sobre todo a la gente de aquí de la capital, no se va a poder hacer nada cuando venga el proceso electoral.
RAFAGAS
REVELACIÓN.- La emboscada contra elementos estatales en Moris no deja de revelar nuevos aspectos y cada día que pasa el caso se enreda más en un entramado de poder, crimen y política local. Y es que con la captura de nueve presuntos responsables no sólo representa un golpe a una célula delictiva que opera en la Sierra Tarahumara, además destapa complicidades que por años se denunciaron y eran un secreto a voces.
PAREJA.- Entre los detenidos destaca el nombre de Daniel C. P., esposo de la exalcaldesa de Moris, Perla Gacela López. Al revisar los antecedentes de los arrestados, las autoridades confirmaron que este personaje habría participado directamente en la emboscada contra los agentes estatales y fue sorprendido con armas de fuego, cargadores y municiones.
EVIDENCIA.- El detalle no es menor, la presencia del cónyuge de una exautoridad municipal en un operativo de esta magnitud evidencia que el poder político en Moris convivió, o al menos toleró, la estructura criminal que desde hace años domina la región. No será el primer caso, en efecto pero es el patrón repetitivo en muchas partes del país.
ABUSOS.- Desde marzo de este año, varios habitantes de Moris habían denunciado públicamente abusos y amenazas del grupo conocido como Los Bournes, una organización que opera con mano de hierro en la sierra y que habría extendido su control gracias a la protección o indiferencia de figuras locales.
OPERADOR.- En el centro de este grupo aparece Rafael F. R., alias el Fay, identificado como la mano derecha de Ever José, alias el Águila, fundador de la célula criminal. Ambos nombres aparecen en los reportes de inteligencia desde hace meses y ahora el primero está entre los detenidos, mientras que el segundo habría escapado en una aeronave junto con otros integrantes en cuanto supo de la movilización de más de 200 elementos de seguridad.
ASCENSO.- La historia repetida en ese amplio territorio de la sierra chihuahuense, la relación entre crimen y política. En Moris, la llegada formal de Los Bournes se remonta a 2019, justo antes del ascenso político de Perla Gacela López, quien en 2021 asumió la alcaldía. Desde entonces, las denuncias por extorsiones, control de la zona y manipulación del voto fueron constantes y pocas prosperaron.
***
BANDERAZO.- Con el banderazo a la primera de tres macroobras viales que se construirán en los próximos 12 meses, el alcalde capitalino Marco Bonilla no sólo puso en marcha concreto y acero, activó el sello de su administración rumbo a la recta final del trienio y quizás a escenarios políticos mayores.
OBRA.- El arranque de los puentes elevados en la intersección de las avenidas Industrias y Nogales, al norte de la ciudad, representa una inversión de 218 millones de pesos, recursos cien por ciento municipales, lo que en sí mismo envía un mensaje contundente sobre la capacidad financiera, planeación y control del timón en tiempos donde pocos gobiernos locales pueden presumir de solvencia.
BENEFICIO.- La obra impactará directamente a más de 350 mil chihuahuenses, mejorando la movilidad y la seguridad vial en una de las áreas más congestionadas de la capital. Más allá del beneficio tangible, este proyecto marca un punto de inflexión en la imagen de Bonilla como gestor urbano eficaz y operador político calculado.
MENSAJE.- Mientras en otras partes del país aún se debaten entre crecer o planificar, Chihuahua avanza en la ruta del equilibrio, progreso y orden, marca que está dejando la administración al construir una ciudad para todos y el mensaje de un trabajo visible y con resultados medibles, justo lo que demanda la ciudadanía y lo que perfila una estrategia de proyección política.
***
ALERTA.- Durante la presentación de su libro Luz y sombra en la Auditoría Superior del Estado, la excomisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, lanzó un llamado de alerta sobre el retroceso que vive México en materia de transparencia.
VACÍOS.- Reconoció a Chihuahua por ser uno de los tres estados que mantienen sin modificaciones a su órgano garante, el Ichitaip pero advirtió que en otras entidades los gobiernos están aprovechando los vacíos legales para negar información y operar con absoluta discrecionalidad.
PARLAMENTO.- Propuso que en la entidad se lleve a cabo un parlamento abierto para analizar con seriedad cualquier posible reforma al Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública para no caer en los mismos errores y en particular en los del órgano que sustituyó al INAI: Transparencia para el Pueblo.
OPACIDAD.- Julieta del Río compartió que esa instancia se ha convertido en un instrumento para justificar la opacidad gubernamental y en un obstáculo para los ciudadanos que buscan ejercer su derecho constitucional de acceso a la información.