🌞 ¡Buenos días! Les traemos el resumen de las columnas más importantes de los medios de comunicación de Chihuahua.
En el artículo Referente de hoy:
Y en las columnas de hoy:
✅ Protestas de campesinos se le complican a la 4T
✅ Feliz la Presidenta Clau con posponer los TaxTrump
✅ Gracias al ‘Cuau’, se les acabará el home office a diputados
✅ Oplitas luchan por permanecer
CRONOS POLITICO
LUEGO DE SEMANAS de protestas los campesinos del bajío, pero principalmente los de Jalisco están logrando que el gobierno federal los voltee a ver y pueda cumplir sus principales demandas.
Prácticamente ya hay protestas en 25 estados del país, donde exigen algo al dumping de granos y se fije un precio base para el maíz blanco.
Ayer no le fue nada bien a Julio Berdagué, Secretario de Agricultura, porque los campesinos encerraron las mesas de negociaciones en la Segob y además rechazaron el acuerdo de un precio de garantía de 8 mil 200 la tonelada.
En Chihuahua las protestas de los campesinos fueron en las casetas de peaje, donde liberaron algunos carriles y la gente podía cruzar sin pagar, sobre todo en la caseta de Sacramento.
Así que los campesinos y productores agrícolas están de nuevo en el escenario político del país, y no es cosa menor las protestas del sector primario, ya que siempre suelen escalar como olla de presión hasta que revientan…
LA PRESIDENTA CLAU estaba muy feliz ayer en la conferencia de prensa mañanera, porque logró desactivar la amenaza de la entrada en vigor de los TaxTrump para el próximo 1 de Noviembre.
Todo fue con una breve llamada con el Presidente Norteamericano y ambos acordaron aplazar la entrada en vigor de aranceles y que más adelante volverían a hablar para discutir más a detalle sobre el tema.
Así que Sheinbaum logró parar, momentáneamente, la entrada de nuevos aranceles, los cuales iban a agregar directamente una tasa de 25% para importaciones de mercancías que cruzaran a Estados Unidos a través de camiones pesados.
PARECE QUE YA se les va a acabar a los diputados federales y a los senadores, eso del “home office”, y todo gracias al Cuauhtemoc Blanco, que fue descubierto la semana pasada votando y jugando padel.
La verdad es que con la pandemia y la permisiva asistencia remota, los diputados se dejaban caer, muy pocos asistían presencialmente a los salones de pleno y nada más estaban se conectaban vía Zoom a las sesiones del poder legislativo y se dieron verdaderas joyas de diputados votando desde taquerías, aeropuertos, bares, playas, etc.
En el Congreso de Chihuahua, pasa lo mismo y muchos diputados se avientan las sesiones mientras van manejando o sencillamente haciendo otras actividades.
Pero ayer la Presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, les dijo hay les va esa y esta semana las sesiones serán presenciales y todos deberán acudir físicamente.
Si realmente le quieren meter orden tienen que reformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo, para que se acaben las videollamadas, o solo se va a tratar de que se olvide el escándalo del Cuau y todo siga como si nada.
LAS OPLITAS DEL país están luchando por no desaparecer, ayer estuvieron en la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y pidieron que se reflexione sobre el trabajo que han hecho para el país, o sea, piden que las dejen vivir en la reforma electoral.
Entregaron un documento, a la Comisión que encabeza Pablo Gómez, donde pide que se les tome en cuenta, pues en 30 años organizaron 222 procesos electorales, han tramitado miles de solicitudes de protección de candidatos, participaron este año en 19 estados en la organización de las elecciones judiciales y además todas han enfrentado recortes de hasta 70%.
Se entiende que las oplitas están luchando por sobrevivir, pero la propuesta de su desaparición, viene ni más ni menos que de Morena, es decir, desde Palacio Nacional, así que ya están veladas y sepultadas, solo falta que sean votadas las reformas por el Congreso de la Unión.
RAFAGAS
CONTENCIÓN.- Pareciera que ante los recientes hechos delictivos ocurridos en Moris, Nonoava y ahora en Guachochi, los llamados operativos permanentes han quedado en entredicho. Las decenas de policías que patrullan la región no han logrado contener la violencia, mientras los grupos criminales continúan operando con absoluta impunidad.
EPICENTRO.- La masacre de siete personas registrada el pasado domingo confirma que el terror no logra erradicarse en el corazón de la Sierra Tarahumara y epicentro, por cierto, del Triángulo Dorado.
TRAGEDIA.- Y es que lo ocurrido recuerda inevitablemente, la tragedia de Bavispe en 2019 cuando la confusión entre grupos rivales acabó con la vida de mujeres y niños inocentes de la familia LeBarón.
TRAGEDIA II.- En Guachochi, la historia parece repetirse con civiles que pagaron con su vida estar en el lugar y momento equivocado, con el resultado de familias destrozadas, una comunidad aterrorizada y una autoridad rebasada.
MENSAJES.- Habitantes de Guachochi difundieron mensajes para expresar el sentimiento que recorre toda la sierra: de hartazgo, impotencia y miedo. “Estamos cansados, esto ya no es vida”, dice uno de los textos, con una crudeza que debería cimbrar los escritorios de los mandos de seguridad, pues es un grito de auxilio de quienes viven bajo el yugo de criminales.
LOGÍSTICA.- Lo cierto es que cada vez que ocurre un episodio violento se envían helicópteros, patrullas y decenas de uniformados; se anuncian operativos conjuntos y refuerzos de seguridad, pero días después los soldados se van, los delincuentes regresan y el pueblo sigue solo, lo que los mismos habitantes califican como una coreografía ensayada.
TERRITORIO.- Dicen que la Tarahumara no necesita más operativos de momento, sino presencia permanente, inteligencia real y coordinación efectiva. La fragmentación entre autoridades municipales, estatales y federales es el principal obstáculo, unos se culpan entre sí y los criminales consolidan su poder territorial.
***
SEGOB.- Mientras los discursos oficiales enmarcaban diálogo y apertura con el campo, los líderes campesinos Eraclio Rodríguez y Baltazar Valdez vivieron lo que sólo puede calificarse como un secuestro político dentro de la Secretaría de Gobernación federal.
SADER.- Ellos acudieron a una reunión formal para discutir sobre los precios de garantía y la soberanía alimentaria, sin embargo, fueron aislados supuestamente por órdenes del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, una exclusión que los activistas consideraron no fue un error, sino un mensaje.
SIMULACIÓN.- En lugar de participar en la mesa de decisiones, ambos fueron conducidos a una sala aparte, mientras el encuentro oficial avanzaba sin ellos. Gobernación Federal difundió en cambio, la fotografía de una supuesta reunión exitosa, intentando cubrir con propaganda una maniobra que exhibe el verdadero trato que el gobierno da a las voces críticas del campo: marginarlas, silenciarlas y fingir que no existen.
CONTRARIO.- El intento de exclusión sólo encendió los ánimos. El Frente Campesino respondió con bloqueos carreteros en 22 estados y la advertencia de que podrían cerrar aduanas si no hay soluciones reales. Los agricultores se dicen hartos del abandono institucional, ante un gobierno que abre la puerta a importaciones que afectan la producción nacional y cierra con cerrojo las mesas de diálogo.
***
APUESTA.- La administración municipal sigue apostando al talento chihuahuense, lo hace en lo cultural, artístico, tecnológico y ahora en lo deportivo con el concurso Deporte con Estilo, una invitación abierta a estudiantes de 15 a 18 años para que diseñen el uniforme que portarán más de mil 200 atletas y entrenadores en las competencias oficiales de 2026, incluida la Olimpiada Estatal Conade.
VISIÓN.- Esta iniciativa refleja la visión del municipio capitalino de confiar en los jóvenes como protagonistas del presente y claro, también apoyar ese talento con un incentivo económico de 15 mil pesos al ganador.
OPORTUNIDAD.- No se trata sólo de un diseño, sino de una oportunidad para que la identidad, creatividad y orgullo de los jóvenes se conviertan en el rostro visible del deporte municipal, oportunidad que sin duda muchos jóvenes de otros municipios quisieran y sus gobernantes podrían replicar.

















