🌞 ¡Buenos días! Les traemos el resumen de las columnas más importantes de los medios de comunicación de Chihuahua.
En el artículo Referente de hoy:
Y en las columnas de hoy:
✅ Arranca la renovación de la Auditoría Superior
✅ Iría por la reelección de Héctor Acosta
✅ Viene la temporada de ambulantes en el Centro
✅ Komaba y Ulises, últimas semanas de chuleta doble
✅ Paro de labores en el Poder Judicial Federal
CRONOS POLITICO
AHORA SÍ, YA ARRANCÓ formalmente el proceso para la elección en la Auditoría Superior de Estado.
Desde hace tiempo, se sabe que todo va para la reelección de un periodo más del actual auditor Héctor Acosta Félix, que llegó el 1 de enero del 2019 y legalmente su periodo de 7 años termina el próximo 31 de diciembre de este 2025, pero como se estableció en la última reforma podrá reelegirse una vez más en el cargo y ese acuerdo es vigente en el actual poder legislativo, así que todo va en ese mismo camino.
Siguiendo los cánones de la realpolitik y como en cualquier democracia que se respete, primero se escoge al candidato y luego sale la convocatoria…
Esta decisión desde luego que sale de Palacio de Gobierno y así se bajó la instrucción al coordinador de los diputados del PAN en el Congreso, solo falta que se cumplan todos los tiempos y desde luego, tiene que salir con la fastidiosa mayoría calificada.
EL PROCESO LEGAL marca que para nombrar al Auditor Superior del Estado primero, se tiene que integrar un panel de expertos, una mesa que más aplauda, la cual será honorífica, cinco serán nombrados por el Poder Legislativo a propuesta de la Jucopo y cuatro por la Gobernadora.
Una vez que salga el decreto donde los nombren, tienen cinco días naturales para quedar integrada la Comisión. Después de integrada, otro plazo de cinco días hábiles para sacar la convocatoria, la cual deberá mantenerse en por lo menos, quince días naturales.
Ya son casi 20 a 25 días, o sea que si empiezan en noviembre, para finales estarán terminando de recibir a todos los que se inscriban.
Concluido el plazo para la inscripción, dentro de los tres días naturales siguientes, el Panel de Especialistas publicará la lista de personas inscritas. Aquí es donde está la clásica depuración de los que sí cumplieron con los requisitos y los que van pa’ fuera.
Después de publicada la lista, en un plazo que no podrá exceder de los veinte días naturales siguientes, llevará a cabo las entrevistas a quienes cumplieron con los requisitos.
Concluidas las entrevistas, otros cinco días naturales, el Panel integrará una terna, misma que entregará al Congreso quien a su vez tendrá diez días naturales para elegir, mediante el voto de cuando menos las dos terceras partes de las y los diputados presentes.
Si no alcanzan la odiosa mayoría calificada en dos votaciones, se devuelve la terna al Panel de Expertos para que presenten una nueva terna, en la cual solo uno de los que ya participó puede volver a repetir, dos tendrán que ser nuevos.
Lo último que prevé la ley es que si aún así en caso de falta temporal o absoluta de quien ocupa la Auditoría Superior del Estado, que esto ocurriría si no hay mayoría calificada para el 1 de enero que concluye el periodo del actual auditor, el Pleno del Congreso, de una terna propuesta por la Junta de Coordinación Política, nombrará
provisionalmente, a la persona que fungirá como encargada del despacho, hasta en tanto se realice el nombramiento definitivo, con mayoría calificada.
Así que la elección del nuevo Auditor Superior del Estado, que es un proceso muy largo, será uno de los pendientes fuertes de los diputados para cerrar el año.
LOS QUE YA ESTÁN por despedirse de la doble chuleta prime rib que están cobrando tanto en Gobierno y ahora como nuevos presidentes del PAN municipal, son César Komaba en Chihuahua y Ulises Pacheco en Juárez.
Ya no aguanta un retén que estén en ambos puestos y van a tener que dejar sus cargos oficiales en el estado.
Tampoco es para tanto agüite, pues si alcanzan a recibir el proporcional del aguinaldo…
Pero de que pronto será la renuncia, no hay duda.
COMO OCURRE DESDE hace años en la ciudad, en el mes de octubre y hasta las fechas decembrinas, comienza a llenarse el centro de ambulantes el centro de la ciudad.
El arribo es progresivo, empiezan en estas fechas, otro bonche en noviembre y para diciembre el centro ya parece Zoco marroquí. Las áreas más afectadas son la calle Victoria, la calle Libertad y la Plaza de Armas, aunque también las calles aledañas, como la avenida Juárez, la Aldama, pero el zoquito ya llega hasta la plaza del Ángel.
Pedro Olivas de Gobernación Municipal, ya está con las quejas de los comerciantes del centro, que pagan impuestos todo el año y los permisos municipales, para que en el Buen Fin y la Navidad, lleguen cientos de ambulantes a competir la plaza.
que el relajo viene de años atrás, dicen, pero las autoridades en el hoy y en el ahora, eso es lo que se quiere para la ciudad, cuando el centro debería de ser uno de los proyectos más importantes para el gobierno municipal.
HOY VAN A PARO laboral casi mil 500 trabajadores del Poder Judicial Federal en el Estado de Chihuahua, en las oficinas que están en la Avenida Mirador y casi Washington, en la capital del estado y en Ciudad Juárez en la Avenida Tecnológico casi junto a Río Grande Mall.
Los trabajadores del Poder Judicial Federal, están muy dolidos por el marrazo judicial y el paro es porque denuncian que no tienen ni papel ni tonner para sacar copias. Así que esto va pegar en los trámites de cientos de asuntos jurídicos.
Desde luego que el paro de labores de los trabajadores es un reclamo hacia las nuevas autoridades federales que recién fueron electas el pasado 1 de junio, sobre todo el famoso órgano de administración, que es el que se encarga de proveer todo lo necesario.
Lo bueno será ver si los nuevos jueces realmente son distintos y deciden trabajar a pesar del paro. ¿O acaso también van a aprovechar para hacerse un puentazo y volver hasta después del 1 y 2 de noviembre?
No serían capaces… bueno, este… cof, cof, quién sabe.
RAFAGAS
RELEVO.- Formalmente, el proceso de sucesión en la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chihuahua comenzó esta semana, tras la aprobación en el Congreso del Estado para integrar la terna que seleccionará a quienes aspiren a ocupar el cargo que dejará Héctor Acosta Félix el próximo 31 de diciembre. Sin embargo, más allá de los plazos formales, el tema encierra una profunda carga política e institucional, la disputa por el control del órgano fiscalizador más poderoso del estado.
FIGURA.- Héctor Acosta, recordemos que asumió la titularidad de la ASE durante el gobierno de Javier Corral, se convirtió en una figura incómoda para muchos actores políticos. Aunque su gestión ha estado marcada por una aparente independencia técnica, también ha sido señalada por decisiones controvertidas, especialmente por las denuncias que presentó contra funcionarios del propio corralismo, entre ellos el exsecretario de Hacienda Arturo F. V. y el mismo exgobernador Javier Corral, por el presunto desvío de 98 millones de pesos.
RESPALDO.- Esa ruptura marcó su distanciamiento con el grupo político que originalmente lo impulsó, dejándolo en la práctica sin una base de respaldo clara en la nueva recomposición de fuerzas. El consenso general entre los operadores parlamentarios es que Acosta no tiene viabilidad política para repetir, a pesar de que la ley lo permite. Se anticipa que el bloque opositor (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) y parte de Morena encontrarán en su salida un punto de coincidencia estratégica.
PANEL.- En términos prácticos, el proceso actual contempla la integración de un panel ciudadano de nueve especialistas, que evaluará los perfiles inscritos y propondrá una terna. De esa terna, el Congreso elegirá con el voto de las dos terceras partes de los diputados, lo que obliga a un consenso entre al menos una parte de Morena y la coalición opositora. Si no logran ese acuerdo, el Congreso deberá nombrar un interino, pero en ningún caso el actual auditor podría continuar en funciones, ya que sería inconstitucional.
INTERINO.- Lo que se vislumbra es un prolongado debate para alcanzar el consenso sobre quién será el próximo titular de la Auditoría Superior del Estado, un escenario que recuerda a lo que ocurre con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde la falta de mayoría en el Congreso mantiene a la institución atrapada en un interminable interinato.
POSIBLES.- El panorama, como suele ocurrir, combina la técnica con la política, los aspirantes probablemente saldrán de Hacienda, la Función Pública o incluso de la administración municipal, deberán ser perfiles con trayectoria técnica, pero afinidad política. No se descarta que el perfil elegido sea una mujer, siguiendo la tendencia impulsada por la gobernadora en distintos cargos de alto nivel.
TABLERO.- Lo que parece claro es que el ciclo de Héctor Acosta llega a su fin. No tanto por falta de capacidad técnica, sino porque el tablero político cambió.
***
CAMBIOS.- Desde los recientes cambios en los mandos de la Fiscalía General del Estado, la violencia en Chihuahua no sólo no ha cedido, sino que parece recrudecerse. Las regiones occidente, que va de Santa Isabel a la Sierra Tarahumara, y sur, incluyendo Parral, Guachochi y Guadalupe y Calvo, viven días de fuego cruzado, con incidentes diarios y múltiples víctimas en cada evento.
EXPECTATIVAS.- Los relevos encabezados por el fiscal César Jáuregui Moreno buscaban fortalecer las fiscalías de distrito, renovar liderazgos y recuperar la confianza ciudadana. Sin embargo, a menos de un mes, los resultados contradicen las expectativas, la violencia sigue escalando y más de 30 personas han perdido la vida en este periodo.
DINÁMICA.- Las voces internas señalan que el error podría radicar en la falta de diagnóstico local y en la ausencia de continuidad operativa. Cada zona tiene su entramado criminal, dinámicas sociales y pactos tácitos que requieren conocimiento de campo y tiempo para reconfigurar, y sin ello, la estrategia institucional parece perder rumbo justo cuando más se necesita.
***
ESFUERZO.- El alcalde Marco Bonilla continúa enfocando sus esfuerzos en la zona rural. Ayer se anunció la rehabilitación de cuatro vados en las comunidades de San Juan, La Noria y La Virgen, obras fundamentales que garantizan la conectividad durante la temporada de lluvias. Además, se colocó una protección en la línea de agua potable que cruza el puente de El Salitre, en Palo Blanco, para evitar afectaciones al suministro ante el crecimiento del arroyo.
DIALOGO.- A diferencia de otros municipios donde las comunidades deben bloquear caminos para ser escuchadas, en la capital la atención se logra mediante el diálogo. Los propios habitantes gestionaron las obras ante la Dirección de Desarrollo Rural, y el presidente municipal aprobó los proyectos sin demoras, mostrando una administración sensible, cercana y con resultados tangibles para las zonas rurales








 







 
                                    