En un movimiento que confirma el creciente interés de startups latinoamericanas por el mercado mexicano, la healthtech ecuatoriana Reliv anunció la adquisición de Hospisoft, una plataforma de gestión hospitalaria fundada en Chihuahua hace más de 30 años y con presencia en más de 70 clínicas y hospitales del país.
Esta compra no solo representa una expansión estratégica para Reliv, sino también un reconocimiento al talento y la innovación que ha surgido desde el norte de México. Hospisoft, nacida en un contexto donde la digitalización del sector salud era aún incipiente, logró posicionarse como una solución confiable para hospitales y clínicas de distintos tamaños, construyendo una base sólida de clientes y experiencia operativa.
Reliv, por su parte, es una startup que ha llamado la atención en la región. En 2023 recibió una inversión de $1.5 millones de dólares, recursos que destinó en parte para abrir camino en el mercado mexicano. Su enfoque tecnológico y visión de modernizar la atención médica digitalmente ha sido bien recibida por inversionistas y actores del sector. Uno de sus fundadores, Martín Samaniego, cuenta con un MBA por el EGADE Business School, lo que ha reforzado sus vínculos con México y, particularmente, con su ecosistema empresarial.
Con esta adquisición, Reliv busca integrar la experiencia operativa de Hospisoft con su propia plataforma, acelerando así su presencia en el país y fortaleciendo su propuesta de valor para el sector salud. Para Chihuahua, esta noticia representa algo más que una transacción empresarial: es una muestra de cómo empresas nacidas en la región pueden convertirse en piezas clave dentro de las estrategias de expansión de compañías tecnológicas internacionales.
Este tipo de movimientos son una señal clara para los emprendedores locales: la innovación que nace en casa puede, con visión y constancia, atraer la atención del mundo.
¿Por qué es importante?
Esta transacción es clave por tres razones:
- Pone a Chihuahua en el mapa de la innovación médica a nivel regional, mostrando que desde el norte de México se pueden construir soluciones tecnológicas competitivas globalmente.
- Atrae inversión extranjera al ecosistema local, lo que puede traducirse en nuevas oportunidades de colaboración, empleo y desarrollo de talento especializado en tecnología para la salud.
- Marca un precedente para otras startups tecnológicas fundadas fuera de los grandes hubs como CDMX, Monterrey o Guadalajara, demostrando que el impacto no depende solo del lugar, sino de la calidad del producto y la visión empresarial.

















