Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Tribunal Superior de Chihuahua, Marco Rubio y primer informe de Sheinbaum

Por Martín Zermeño

LOS RETOS DE MARCELA EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, A 200 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

La magistrada presidenta del Tribunal Superior de Chihuahua, Marcela Herrera Sandoval, tiene grandes desafíos que enfrentar, el Poder Judicial de Chihuahua está cumpliendo 200 años y la turbulencia de los intereses partidistas llegarán sin duda a este renovado poder del Estado, después de que juzgadoras y juzgadores fueron electas por el voto popular, hay nuevos aparatos burocráticos y nueva ley orgánica que vendrá a hacer muy delicada la curva de aprendizaje, sobre todo porque la sociedad chihuahuense quiere justicia pronta y expedita. Sin duda, hay que llevar a buen puerto la reforma judicial.

Una sana distancia, una verdadera autonomía del Poder Judicial estatal, será clave en estos tiempos de intereses electorales adelantados relativos a las elecciones del año 2027, privilegiar siempre lo técnico sobre lo político, armonizar el modelo federal con el modelo estatal, lograr más cercanía con la sociedad, eficientar el gasto, desterrar la corrupción, terminar con los cotos de familias en la estructura judicial y fortalecer los 14 distritos judiciales sólo son algunos de los retos que ya están a la vista.

Sin duda la nueva Magistrada Presidenta tendrá que poner en práctica la gran experiencia acumulada de 24 años de vida laboral en diversas áreas del sector público, en donde siempre ha sido una persona técnica, una persona de escritorio, una persona de trabajo y no he estado dentro de la militancia política partidista.

Marcela es abogada y catedrática de Derecho en la Universidad Autónoma de Chihuahua y se describe como una derechohumanista, apenas el pasado 1 de junio, en elecciones inéditas, alcanzó 121 mil 835 votos, convirtiéndose en la más votada, por lo que le tocará presidir el TSJ, desde ayer 1 de septiembre, hasta el 2027.

Ya entrada en ejercicios de planeación estratégica, la nueva Magistrada Presidenta realiza con un equipo profesional una evaluación de todos los distritos judiciales para determinar cómo se encuentran y las necesidades que presentan, y a partir de eso estaría en posibilidades de determinar qué se puede mejorar. Datos oficiales señalan en el Poder Judicial laboran poco más de 4 mil personas.

Sin duda la Magistrada Presidenta Marcela Herrera Sandoval, tiene grandes desafíos, pero la mayoría de las nuevas juzgadoras y juzgadores tienen buen perfil, en el próximo mes de noviembre, sin duda, en el 200 aniversario del Poder Judicial de Chihuahua será un momento cumbre para dar a conocer la solidez institucional de la justicia chihuahuense.

MARCO RUBIO, LA AGENDA OCULTA, LA MAS IMPORTANTE

No hay fecha que no se cumpla y a partir del día de hoy, Marco Rubio, Secretario de Estado del Gobierno estadounidense, visita México, en una gira por demás interesante, en donde dentro de las actividades públicas destaca la firma de un acuerdo de seguridad, en medio de la embestida de la Administración Trump en contra de los cárteles de la droga.

En un comunicado, el Departamento de Estado dijo que este primer viaje oficial al país, y su cuarto como titular de esa institución, responde a su objetivo para impulsar “las prioridades clave” de Estados Unidos: “Incluyen acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la inmigración ilegal, reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar a los actores malignos extracontinentales”.

Con este viaje, el Gobierno de Donald Trump reafirma el impulso a su agenda internacional, centrada en la seguridad de su país y en las “amenazas externas” que ha identificado y en donde ha puesto la mira: “El viaje demuestra el firme compromiso de Estados Unidos con la protección de sus fronteras, la neutralización de las amenazas narcoterroristas a nuestro territorio y la igualdad de condiciones para las empresas estadounidenses”.

En el escrito, también dejan en claro que esperan una “distribución de las responsabilidades” regionales y su intención de que México y los Estados Unidos fortalezcan sus relaciones diplomáticas, con este tipo de encuentros.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido una estratégica relación con los Estados Unidos, desde que comenzó el segundo mandato de Trump, Estados Unidos y México han protagonizado un vaivén en sus relaciones y comunicaciones públicas, marcadas por desacuerdos y negociaciones comerciales —frente a los aranceles impuestos por Trump— así como declaraciones en torno al combate de grupos del narcotráfico, los juicios de narcotraficantes mexicanos en cortes estadounidenses, y temas migratorios que han acaparado la agenda de ambas naciones.

Esta visita de Marco Rubio, que tiene plena claridad de la infiltración del crimen organizado en el gobierno de México y los dominios territoriales de cárteles de la droga a lo largo y ancho del país, tiene gran relevancia, sobre todo por las reuniones privadas que sostendrá con diversos actores, fuera de la agenda pública con varios funcionarios mexicanos.

SIETE AÑOS DE GOBIERNO POPULISTA, MUY POCOS LOGROS

Con un 70% de aprobación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió su Primer Informe de Gobierno ayer lunes 1 de septiembre de 2025, a 11 meses de haber asumido la Presidencia; el único dato sobresaliente, es que fue un momento histórico, al ser la primera mujer en México en presentar un informe presidencial. Tampoco hay que regatear el incremento en el salario mínimo, que paso en 2016, de 73.04 pesos diarios, lo que equivale a aproximadamente 2,191.20 pesos mensuales a 278.80 pesos diarios (para la Zona General), equivalente a 8,364 pesos mensuales en este año 2025, el cambio de estrategia en seguridad, al eliminar “los abrazos y no balazos” y la tersa e inteligente relación con el gobierno norteamericano en estos primeros meses de administración.

Aún y cuando se empieza a sentir en el país un nuevo ambiente de decepción por los malos resultados del nuevo régimen que está cumpliendo 7 años de haber llegado al poder, la oposición se encuentra “en la lona”, sin proyecto alternativo de Nación y desarticulada, al grado que es la sociedad organizada es quien empieza a levantar la voz y los embates que llegan desde el gobierno de Estados Unidos, lo que más han afectado a la 4T.

Prácticamente con crecimiento económico cero, con crisis en materia de seguridad y salud, la administración federal enfrenta grades desafíos nacionales y un desgaste permanente por su relación con el gobierno de Donald Trump, que tiene la amenaza de extraditar a los empresarios y políticos mexicanos ligados a los carteles de la droga.

Bajo el lema “Por el bien de todos, primero los pobres”, la mandataria dio cuenta de los avances en seguridad, desarrollo social y economía, además de los logros relacionados con los 100 compromisos asumidos al inicio de su administración; nada que presumir si observamos una obsesión por la concentración del poder y el desmantelamiento de las instituciones democráticas.

Ya capturados por el régimen los tres poderes del Estado mexicano, únicamente falta esperar para los próximos cinco meses la reforma electoral, que vendrá a cerrar cualquier intención de competencia democrática, para estar ahora sí, abiertamente sin simulación alguna en una verdadera dictadura, estilo Venezuela.