Por Martín Zermeño
EL 40% POR CIENTO DE LOS VEHÍCULOS SIN SEGURO EN CHIHUAHUA CAPITAL
La movilidad es uno de los desafíos estratégicos que tienen las autoridades de los tres órdenes de gobierno en Chihuahua Capital; cada día es más complicado trasladarse con rapidez a diferentes puntos de la ciudad; estamos llegando a los 700 mil vehículos con un deficiente servicio de transporte público.
Según datos del IMCO, Chihuahua Capital ocupa el primer lugar nacional en personas lesionadas y fallecidas derivadas de accidentes viales y, por si fuera poco; César Komaba, subsecretario de Movilidad y Seguridad Vial, me comentó el fin de semana que por lo menos el 40% de los vehículos que sufren algún accidente, choque alcance, colisión o volcadura, no cuentan con seguro de daños a terceros, presentándose un alto riesgo al patrimonio de los chihuahuenses.
Otros focos ámbar, son las fallas en los semáforos, ya obsoletos, que a cada rato se apagan y los que funcionan no están sincronizados; están por regresar a clases miles de niños y jóvenes y no hay pintura para señalizar los cruces peatonales y los pasos escolares, en fin, realidades con las que hay que afrontar el día a día.
Y más datos duros, la investigación de la empresa Bismark sobre temas de movilidad, realizada el año pasado, muestra como por lo menos el 50% de los chihuahuenses se desplazan de sur a norte a realizar actividades laborales o educativas y el 30%, hace lo propio de norte a sur, lo que provoca un caos, en ciertos puntos de la ciudad en las llamadas “horas pico”.
Aunque expertos internacionales en economía señalan que Chihuahua Capital “sufre de problemas de ciudades de primer mundo”, es urgente que autoridades de los tres órdenes de gobierno coordinadamente busquen soluciones al desafío de la movilidad, de lo contrario, la calidad de vida de los que habitamos en esta bella ciudad, se deteriorara en niveles nada deseables. ¿El reto, es cómo lograr disminuir la dependencia del vehículo, con un transporte público de mala calidad?
UN ÉXITO EL CURSO DEL CCE, DESEC Y PICsp PARA ALTOS DIRECTIVOS EMPRESARIALES
Don Polo Mares, que está cumpliendo tres meses al frente de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, Jorge Cruz Camberos, Presidente de DESEC y el Rector de la UACH, Luis Rivera Campos, presidieron ayer por la tarde en el majestuoso Museo Universitario Quinta Gameros la graduación de 41 líderes empresariales del curso de desarrollo regional, que se impartió a través de la innovadora Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado -PICsp-.
Este curso que se impartió entre los meses de marzo y agosto, estuvo dirigido a los 18 organismos que conforman el CCE, en especial a sus Presidentes y Directores, con el propósito de fortalecer sus capacidades en materia de desarrollo regional. El curso brindó herramientas prácticas para apoyar la toma de decisiones estratégicas y fomentar un crecimiento sostenible, a partir del análisis de diversos indicadores económicos que permiten diagnosticar el panorama social y económico de la ciudad de Chihuahua.
El programa tuvo una duración de 20 horas presenciales, distribuidas en seis meses con sesiones mensuales de tres horas.
A lo largo de este curso se reflexionó sobre los principales elementos que determinan el desarrollo de nuestra región. Se comenzó por entender cómo funciona la economía y de qué manera se puede interpretar a partir de la información disponible. Reconocer la importancia de contar con datos confiables para tomar decisiones estratégicas que impactan directamente en el crecimiento de las instituciones y empresas chihuahuenses.
También se analizó la fuerza laboral como uno de los pilares más importantes para la competitividad. Se revisó la situación del empleo, las características del mercado de trabajo y los retos que se enfrentan para formar y retener talento, conscientes de que las personas son el recurso más valioso para impulsar la innovación, la productividad y el bienestar social.
Otro de los temas fundamentales fue el papel de los gobiernos y las condiciones de seguridad como factores que influyen en la confianza y el dinamismo económico. La construcción de un entorno estable y atractivo depende de la colaboración entre instituciones, sector privado y sociedad.
La aportación de este curso, sin duda fue, que, en estos meses de capacitación, los líderes de los organismos empresariales miraron hacia el futuro de Chihuahua, planteando escenarios y rutas de acción que permitan aprovechar las fortalezas y enfrentar con determinación los retos que vienen. Este ejercicio recordó que la competitividad exige visión compartida, liderazgo y trabajo conjunto. Organización de primera, contenidos de alto nivel y facilitadores de gran prestigio, lograron los equipos de Oliver Torres, Director de DESEC y de Martha Mier, Directora Académica de la UACH. Enhorabuena.
DESPUÉS DEL FRAUDE, LOS PACHECO HUYEN A ESPAÑA, IMPUNIDAD QUE DA CORAJE
Nuevamente la impunidad que campea por todo el país, afecta a familias del estado, se hizo público un nuevo fraude, en donde con engaños y ofertas de rendimientos financieros imposibles de cumplir, -fuera de toda norma- con el conocido sistema Ponzi, cerca de mil parralenses se vieron afectados en su patrimonio, con un desfalco estimado en 300 millones de pesos.
Ahora en la capital del mundo, el llamado Grupo Financiero Pacheco, dirigido por los hermanos Kevin y Bryan fueron denunciados ante la Fiscalía general del estado, zona sur por el incumplimiento de pagos de rendimientos financieros; las oficinas están cerradas desde hace varios días, nadie contesta teléfonos, no hay comunicación alguna y los implicados huyeron a Madrid, España.
Por lo menos 21 empleados del Grupo Financiero Pacheco también fueron defraudados ya que desde varias quincenas atrás no se le pagó su sueldo y algunos de ellos metieron dinero en el sistema de inversión que resultó un fraude.
La exgerente del Grupo Pacheco, Arely González lamentó que no sólo quedaron sin empleo, sin liquidación y sin sueldos pendientes, sino que varios, incluido ella misma, invirtieron dinero personal en el proyecto. “Nos dejaron endeudados, sin ingresos y con la presión social de que la gente nos responsabiliza por algo que nosotros tampoco controlábamos”, sostuvo.
Con las recientes investigaciones, se confirmó que Grupo Pacheco, no estaba inscrita en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ni en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la CONDUSEF.
Este registro es obligatorio y permite a los usuarios verificar que la institución es legal, confiable y que opera bajo la supervisión de las autoridades.
El SIPRES funciona como un directorio oficial en línea donde los usuarios pueden consultar si una entidad financiera está registrada, qué servicios puede ofrecer y si cuenta con autorización para operar. Esto brinda un elemento clave de seguridad antes de contratar productos o realizar inversiones.
Las operaciones del Grupo Pacheco, mostraban características de un esquema piramidal, considerado una forma de fraude en la que los rendimientos de los primeros inversionistas se pagan con el dinero de los nuevos, hasta que el sistema colapsa.
Los contratos firmados con Grupo Pacheco se realizaron bajo responsabilidad directa de los clientes, ya que en todo momento se trató de un esquema de inversión privada y no de compra de acciones. Esto implica que quienes confiaron su dinero lo hicieron asumiendo un riesgo mayor al tratarse de una empresa fuera del marco legal de las autoridades financieras.
Actualmente, la fiscalía general del Estado tiene la obligación de recibir las denuncias correspondientes, tipificarlas como fraude y conducir la investigación para deslindar responsabilidades.
Verdaderamente da coraje este nuevo engaño a cientos de familias chihuahuenses que han sufrido un daño patrimonial, súmele a Grupo Pacheco, los fraudes de Aras, Yox y SOI.