Por Martín Zermeño
TERROR Y MUERTE A UN AÑO DE LA GUERRA ENTRE LOS COMPADRES DE SINALOA.
Estamos cumpliendo un año de la sorpresiva captura de Ismael Zambada García, aquel 25 de julio de 2024, en aquella finca de Huertos del Pedregal que aún plantea muchas interrogantes y evidenció la participación de funcionarios del gobierno de Sinaloa, específicamente elementos adscritos a la Fiscalía del estado y hasta la propia fiscal general Sara Bruna Quiñonez, que tuvo que renunciar ante el escándalo por la muerte del exrector Héctor Melesio Cuén.
La operación de captura y el aterrizaje de la aeronave que se dio en Santa Anita, Nuevo México, aún sigue sin ser esclarecido, no sabemos quien o quienes piloteaban la nave, su propietario o propietaria, la ruta de vuelo y como se enteraron las autoridades norteamericanas de la DEA y FBI de los “importantes” pasajeros que ilegalmente cruzaron el espacio aéreo de los EUA.
Actualmente, el Mayo Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero, por hechos presuntamente cometidos entre 1989 y 2024.
El distanciamiento entre Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” e Ismael “Mayo” Zambada, los dos viejos compadres y líderes del cartel de Sinaloa tiene a eses estado norteño sumido en un baño de sangre, los enfrentamientos entre “la mayiza y los chapitos” suman más de mil 200 homicidios y mil 400 desaparecidos, además de los enfrentamientos constantes por los reacomodos, en el “triangulo dorado” que componen los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua.
Fuentes extraoficiales del gobierno norteamericano señalan que la entrega de Zambada habría sido parte de una negociación entre “Los Chapitos”, específicamente los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán López, y autoridades estadounidenses.
El acuerdo incluiría cuatro puntos clave: evitar prisiones de alta seguridad para los hijos de “El Chapo”, reducción de sentencias, protección a sus familiares de futuras órdenes de aprehensión, y facilitar acuerdos judiciales favorables.
En la estrategia de defensa de Zambada, se hizo pública una carta enviada desde prisión que fue citado ese día por Joaquín Guzmán López para un encuentro en el que también estarían presentes el gobernador de Sinaloa; así como Iván Archivaldo Guzmán, uno de los líderes de “Los Chapitos”; y el empresario Héctor Melesio Cuén, quien, según el capo, fue asesinado ese mismo día en la finca, y no en una gasolinera como afirmó inicialmente la Fiscalía estatal.
Zambada relató que al llegar a la finca fue conducido hasta una habitación oscura, donde lo emboscaron, ataron y subieron a una camioneta. Desde ahí, fue trasladado a una pista aérea, abordó una avioneta junto a Guzmán López y un piloto, y después de casi tres horas de vuelo, aterrizó en Estados Unidos, donde ambos fueron detenidos por autoridades federales.
Recordemos que el entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, confirmó que Joaquín Guzmán López se entregó voluntariamente, pero que “El Mayo” fue llevado contra su voluntad. Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, afirmó que “el secuestro está probado y tenemos toda la información”.
Desde prisión, Zambada ha exigido al gobierno mexicano que reclame su repatriación, denunciando que su traslado a Estados Unidos violó el debido proceso y que corre el riesgo de ser condenado a la pena de muerte. “Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda”, advirtió en una carta enviada al consulado en Nueva York en febrero pasado.
El presidente del tribunal, el juez Brian Cogan, reprogramó la próxima audiencia del capo para el 25 de agosto de 2025, tras una solicitud de la fiscalía del distrito este de Nueva York que busca más tiempo para continuar las negociaciones con la defensa y explorar un posible acuerdo para evitar el juicio.
Hay varios carriles dentro de la estrategia norteamericana para combatir frontalmente a los carteles de la droga mexicanos, ya señalados como terroristas; por un lado, la ruta del dinero que abiertamente involucra a empresarios y políticos y la otra, donde 50 capos mexicanos están llevando sus juicios con la tentación de convertirse en testigos protegidos, soltando información de primera mano, que ha llevado al Departamento de Estado a construir y filtrar la llamada lista de Marco.
Listos para los capítulos de esta historia programados para el mes de agosto.
POR FIN, MARU Y CRUZ DESTRABAN CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE CONVENCIONES
Con tres décadas de retraso, por fin las autoridades estatales y municipales, con la intervención del sector privado juarense se anunció el lugar en donde se construirá el Centro de Convenciones Paso del Norte.
El espacio de 4 hectáreas de extensión fue donado por la empresaria Laura Zaragoza y se ubica en la prolongación Tomás Fernández, con la opción de compraventa de 2.5 hectareás adicionales, para alcanzar un total de 6.5. El fideicomiso del Centro de Convenciones ha informado públicamente en sus estados financieros que tiene 184 millones de pesos para iniciar la obra.
“Esta firma representa el inicio tangible de los trabajos para la edificación del Centro de Convenciones Paso del Norte. Este proyecto es símbolo de la iniciativa y la unidad que forjamos juntos Gobierno, sector productivo y sociedad civil organizada”, dijo Maru Campos, al presidir el evento formal.
Destacó la titular del ejecutivo que este proyecto se suma al trabajo que el Gobierno del Estado ha realizado para saldar una deuda histórica que se tiene con los juarenses: “Ahora sí, el dinero de los juarenses se queda en Ciudad Juárez”, expresó.
Laura Zaragoza, manifestó que el nuevo Centro de Convenciones será un generador de empleos y un punto de encuentro para la actividad cultural y social, lo que hará a los juarenses crecer como comunidad.
Por su parte el director del Comité Técnico del Fideicomiso, Javier Gómez Ito, comentó que el espacio no sólo beneficiará al Gobierno o al sector empresarial, sino a toda la ciudad, ya que, por su diseño, será un ícono arquitectónico.
Además, aumentará la organización de eventos turísticos y profesionales, lo que representa una importante derrama económica para tour-operadores, agencias de viajes, restaurantes, hoteles, entre otros sectores.
El alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, agradeció a la Gobernadora y a Laura Zaragoza por ayudar a cumplir un sueño largamente esperado por la comunidad.
Buena labor de cabildeo la que realizaron la Gobernadora Maru Campos y el alcalde Cruz Pérez Cuellar desde enero de este año para lograr este acuerdo, por encima de los intereses de los terratenientes juarenses, que prefirieron bloquear 30 años este noble proyecto a ceder con sus intereses.
CEPAL ANALIZA EL ECOSISTEMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE CHIHUAHUA.
A pesar de la presión global que está ejerciendo el Gobierno norteamericano que encabeza Donald Trump, con sus nuevas políticas, Chihuahua sigue siendo un faro de luz en México por su potente ecosistema de desarrollo económico y su firme crecimiento anual.
Para analizar los programas y estrategias chihuahuenses, en donde se ve plena coordinación en la llamada triple hélice, una misión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene varios días realizando reuniones de alto nivel con actores clave para conocer el modelo y ver si es replicable en otras regiones.
Los directivos de la CEPAL, tienen claro que se debe de impulsar una política para el desarrollo productivo en la región.
Desde el año pasado, cuando se realizó aquí en Chihuahua, en el mes de octubre el exitoso TCI 2024, en donde vinieron representantes de 300 clústers de diferentes regiones del mundo, directivos de la CEPAL solicitaron agendar varias reuniones con líderes del sector privado, algunos rectores de instituciones de educación superior y los equipos estratégicos de la gobernadora Maru Campos y el acalde Marco Bonilla.
Por la CEPAL, nos visitaron Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Productivo y Empresarial; Natalia Genta, oficial a cargo del Área de Planificación, Prospectiva y Desarrollo Territorial, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y Nicolo Gligo, oficial de temas de ciencia, tecnología e innovación, extensionismo tecnológico y emprendimiento, División de Desarrollo productivo y Empresarial.
No hay plazo que no se cumpla, sin echar las campanas al vuelo, que sea para bien.