Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

El orgullo rarámuri llega a Canadá: Atletas harán historia en evento mundial indígena

Una delegación que corre con el corazón

Chihuahua está brillando en el mapa internacional gracias a una delegación de atletas rarámuri y un equipo de básquetbol femenil que hoy viajan a Canadá para representar a México en el evento deportivo oficial de pueblos originarios, Masters Indigenous Games 2025. Pero esto no es cualquier competencia: es la primera vez que nuestros atletas participan en un torneo avalado por la Organización Internacional de Deportes para los Pueblos Indígenas (ISBO).

Platicamos con Sergio Hernández, coordinador general de esta travesía, quien nos contó cómo se vivió el abanderamiento de la delegación y lo que este momento significa para las y los deportistas que están dejando todo en la cancha… y en la montaña.

Un abanderamiento lleno de orgullo

El abanderamiento fue más que un protocolo: fue una inyección de motivación. Sergio lo describe como una “arenga deportiva”, una ceremonia que los conecta con su identidad, con su tierra y con quienes los apoyan desde casa. Para muchas de las y los seleccionados, especialmente los jóvenes rarámuri, es la primera vez que viajan fuera del país.

Este gesto simbólico no sólo honra su talento, también les dice: “No van solos”.

De Guachochi al mundo

La delegación está conformada por dos disciplinas: atletismo (especializado en carreras de fondo y cross trail) y basquetbol femenil convencional. Para llegar hasta aquí, se realizaron selectivos en municipios como Guachochi, Chihuahua y Cuauhtémoc, desde enero de este año. El proceso fue riguroso y acompañado de entrenadores experimentados.

Los corredores fueron elegidos por categorías de edad (mayores y menores de 40), y el equipo femenil de básquetbol pasó de 27 jugadoras a un roster final de 10, tras fogueos intensos y entrenamientos constantes. Todo esto se logró sin dejar de lado sus raíces ni su esencia, combinando lo tradicional con lo competitivo.

Durante el abanderamiento con la gobernadora del estado de Chihuahua, Maru Campos

Visas, vuelos y mucho corazón

Nada de esto sería posible sin logística, trámites y muchas horas de gestión. Desde pasaportes hasta las visas canadienses, cada documento fue conseguido con apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno estatal y municipal. Además, empresas privadas y donadores facilitaron vuelos y hospedaje. La comunidad mexicana en Canadá también se sumó, ofreciendo alojamiento y apoyo moral a la delegación.

LEER MÁS: 21K Chihuahua Capital: ¡Corre la Mejor Carrera del Norte de México!

Más que una competencia: una experiencia cultural

Este evento no es sólo deportivo. Además de correr, botear y competir, los atletas participan en “La Aldea”, un espacio donde conviven con representantes de comunidades indígenas de todo el mundo. Aquí comparten saberes, tradiciones, costumbres… y también demostraciones culturales como la carrera de bola y la ariweta, juegos ancestrales que la UNESCO ya reconoce como patrimonio.

Contra la explotación: dignidad y derechos

Sergio Hernández también alza la voz contra una realidad que no podemos ignorar: la explotación de la imagen de los corredores rarámuri por parte de promotores externos que los usan para correr sin protección, preparación ni retribución justa.

Hizo un llamado urgente a crear un consejo de seguimiento y protección que garantice el desarrollo profesional de estos atletas, con respeto a su cultura y dignidad.

Chihuahua al frente del deporte indígena

Esta participación es histórica no sólo para quienes cruzaron fronteras, sino para todo México. Representa un parteaguas en el deporte indígena nacional y posiciona a Chihuahua como un estado pionero en el impulso deportivo con enfoque intercultural. La inclusión de atletas rarámuri y mujeres indígenas en eventos internacionales es una muestra clara de lo que se puede lograr con visión, voluntad y apoyo comunitario.

Un futuro que ya empezó

Sergio lo tiene claro: esto no se trata sólo de un viaje, sino de abrir un camino. Su compromiso va más allá de esta competencia; quiere seguir preparando, cuidando y acompañando a estos jóvenes para que su talento no se quede en anécdota.

Y nosotros, desde casa, no podemos hacer menos que aplaudirles, compartir su historia y asegurarnos de que tengan cada vez más plataformas para brillar.

Esta competencia deportiva es organizada por el Gobierno de Canadá para atletas miembros de los pueblos originarios del mundo.