Por Martín Zermeño
FICOSEC, mejoras a la plataforma ID 360
Aunque estamos inmersos en una nueva etapa de violencia en México, por lo menos aquí en Chihuahua capital, siguen los esfuerzos por mejorar las condiciones de paz, tranquilidad y la coordinación entre los tres niveles de gobierno, los tres poderes y el sector privado, que siguen aportando esfuerzos financieros a través de FICOSEC.
Hace unos días me tocó ser testigo de un evento en el que acudieron integrantes del Comité Técnico del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana, consejeros locales de FICOSEC, líderes del sector empresarial en la ciudad de Chihuahua, así como autoridades municipales y estatales en materias de seguridad y justicia, se presentó la segunda fase de la Plataforma ID 360 de FICOSEC.
Hay avances sustantivos para la toma de decisiones estratégicas, en esta nueva versión, el Reporte de incidencia será posible consultar un delito específico a nivel estatal y conocer el lugar que ocupa Chihuahua en comparación con el resto del país visualizando los 10 estados con mayor incidencia en ese delito.
Además, ahora se puede ampliar el periodo de análisis observando la tasa móvil, lo cual permite ver la evolución del delito más allá de un solo año.
En cuanto al Mapa del crimen, la Plataforma ID 360 permitirá visualizar a nivel colonia la incidencia delictiva lo cual representa un avance importante en términos de precisión geográfica; además incorporará nuevas capas de consulta para establecer cruces de información con los Informes Policiales Homologados (IPH) y otro tipo de información sociodemográfica a nivel colonia, así como la posibilidad de dibujar algún polígono en el mapa y delimitar áreas de interés.
En lo relacionado al Análisis del Sistema Penal, denominada “tubería” se integraron nuevos indicadores que ofrecerán un análisis más preciso de las actuaciones del Ministerio Público y del sistema en general.
Entre los indicadores incorporados destacan: Carpetas prescritas, Acuerdos reparatorios, Vinculaciones y no vinculaciones a proceso, Audiencias intermedias y de juicio oral, Órdenes de aprehensión (solicitadas, concedidas, negadas, ejecutadas y no ejecutadas), Solicitudes de cateo, También se incluye un seguimiento detallado del estado de las personas en el sistema penal.
La gran novedad en la Plataforma es el Mapa de accidentes viales, en el cual se establecieron los elementos fundamentales para analizar la incidencia vial y delimitar el espacio, tiempo y población afectada, con la intención de generar estrategias que permitan prevenir y atender de manera inmediata las eventualidades en la ciudad de Chihuahua.
Rodrigo Tena Cruz, manifestó su agradecimiento con las autoridades quienes han mostrado total disposición para dar un tratamiento distinto a los datos: “Sin esta buena relación que apela a la confianza y reafirma el compromiso, la Plataforma ID 360 en su segunda fase tiene ahora esta presentación: sintámonos orgullosos de esta colaboración que, reiteramos, será valiosa para una mejor toma de decisiones”.
Marcela Herrera Sandoval, Magistrada Presidenta del Poder Judicial, mostró su compromiso por trabajar de la mano con el sector empresarial y la sociedad civil organizada “…desde el poder judicial estamos convencidos de que la justicia no se transforma desde la opacidad. Reconocemos en FICOSEC un aliado estratégico para fortalecer un ecosistema de información que sustenta el trabajo jurisdiccional y nos permite responder con precisión a demandas sociales”.
Marco Bonilla, alcalde capitalino, destacó que “La Plataforma ID 360 es una herramienta que confirma que el conocimiento con la voluntad de servir se convierte en seguridad, confianza y futuro. Reconozco esta labor de FICOSEC, un organismo con más solidez siendo ejemplar para el país entero”.
La Plataforma ID 360 puede consultarse a través de www.id-360.org desde cualquier dispositivo móvil y con acceso a internet.
Sin duda el gran reto es tener más y mejores corporaciones, desterrar la corrupción y mejorar la coordinación entre los tres niveles de gobierno.
Libro “Repensar el 85”
Será para un servidor un verdadero honor presentar mañana miércoles en el marco de la XLVII Semana del Humanismo que organiza la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, el libro “Repensar el 85”, el movimiento universitario qua cambió a Chihuahua, en donde 6 actores que vivieron esa movilización social, contarán su historia.
Los presentadores del libro serán el exgobernador José Reyes Baeza Terrazas, el Dr. Alfredo de la Torre Aranda, el Mtro. Rubén Torres Medina, la Embajadora de México en Colombia, Patricia Ruíz Anchondo, el Lic. Jaime García Chávez y su Servidor.
Recordar no es lo mismo que repensar. El 85 fue y es una realidad y una mitología cuya irrupción registra ya 40 años. A pesar de la huella moral que ese año tiene para toda una generación, estamos en deuda en “Repensar el 85”; rescatarlo no solo significa revivirlo sino entenderlo como un periodo que contribuyó enormemente a la lucha por la democracia en el país.
A partir del movimiento universitario del 85 se ha fraguado una infinidad de revoluciones cotidianas y de cambios permanentes en Chihuahua.
“Repensar el 85” pretende recobrar el contexto de los hechos, tal como lo reconstruye la memoria de sus protagonistas centrales.
Para los propios entrevistados este trabajo representó una experiencia fuerte. La reunión con Mario De la Torre, político de gran trayectoria priista, llegó hasta las lágrimas, el exalcalde de 1986 a 1989, recordó su situación tan difícil al tratar de mediar en el conflicto universitario entre su hermano Sergio De la Torre, entonces director de la Facultad de Contaduría y Administración y el rector Reyes Humberto De las Casas Duarte, su apreciado compadre.
Los recuerdos de Alfredo De la Torre, líder estudiantil representante de la comunidad de Contaduría y Administración, aún están frescos, cuando se tomaron las calles por miles de alumnos de diversas facultades y padres de familia; “era impresionante la marcha por la avenida Universidad, desde el campus I hasta la Rectoría”; la demanda de la no reelección caló hondo en los chihuahuenses. El movimiento mantuvo la llama desde el mes de mayo a octubre de aquel 1985.
Una aguerrida joven que destacaba por su elocuencia, Patricia Ruiz Anchondo, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, despuntaba como líder cuando aún la participación de la mujer en política era marginal; desde entonces, siempre se involucró en movimientos de izquierda, migró a la Ciudad de México y hoy milita en Morena, siendo la embajadora de México en Colombia.
El personal docente de la universidad sufrió fuertes presiones, fueron hostigados y algunos sufrieron rescisión de contrato, se conoció una lista de 30 docentes en la Junta de Conciliación y Arbitraje para que pasarán por sus finiquitos. Por un lado, cientos de maestros se manifestaban a favor de la reelección del rector De las Casas, por otro, con mucha valentía otros tantos se manifestaban en contra de la reelección y presionaban a su líder sindical a tomar esa bandera; los casos de los maestros Rubén Torres Medina y Arturo Rico Bovio fueron emblemáticos.
Reyes Baeza recuerda que tuvo que dormir en las bancas de las canchas de basquetbol de la Facultad de Derecho para poder alcanzar ficha y aplicar examen; llegó un día antes desde su natal Delicias acompañado de Guillermo Márquez, dos jóvenes llenos de ilusiones que años más tarde destacarían en la política y en el servicio público.
El maestro Rodolfo Acosta Muñoz pasó a la historia como un “perseguido político” de once meses, cuando siendo rector interino lanzó aquel “Yo acuso” en contra del gobernador sustituto Saúl González Herrera, acusándolo de “pisotear” la autonomía universitaria con la finalidad de imponer a uno de los suyos del grupo de La Mafia como rector. Acosta Muñoz brincó los once meses más largos de su vida como director de la Facultad de Derecho y posteriormente su estrella volvió a brillar en el servicio público.
Heriberto Ramírez Luján en aquellos años joven estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, recuerda que entre los estudiantes simpatizantes del movimiento antirreeleccionista se respiraba un aire de compañerismo, solidaridad y resistencia. “Había cierta temeridad en la actitud estudiantil, que contrastaba con la timidez de los maestros, por decirlo eufemísticamente. En su colaboración en este libro, Heriberto narra a detalle aquel concierto del grupo musical Eskirla en el Paraninfo universitario, en el epicentro del movimiento universitario de 1985. Aquel joven idealista hoy es catedrático de tiempo completo y consejero universitario.
Jaime García Chávez, siempre crítico del sistema político mexicano, es reconocido como uno de los más activistas pensadores de la izquierda, tiene mil anécdotas, pero recuerda que, en la polarización registrada en la Facultad de Derecho entre los grupos de La Mafia y La Antimafia, “a los que militábamos en la Sociedad Ignacio Ramírez nos empezaron a ver como una promesa malograda”. García Chávez recuerda que, en un desplante de poder de Reyes Humberto de la Casas Duarte, cuando fue a manifestarle que quería tramitar su titulación recibió como respuesta: “Mientras este yo aquí en esta escuela, tú no saldrás de esta facultad, tienes desconocidos tus estudios de bachillerato y de la carrera”. A la postre fue la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que otorgó validez a sus estudios universitarios, y ahí obtuvo su título de abogado”.
Estas son sólo algunas pinceladas de los temas que sin duda abordarán mañana a las 11 horas en el Poliforum de la Facultad e Filosofía y Letras las personalidades que participarán en la presentación del libro “Repensar el 85”, el movimiento universitario que cambio a Chihuahua. Nos vemos mañana.
El PAN, a dar la batalla cultural o a desaparecer
La reflexión del fin de semana sin duda la acaparó el evento que organizó la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional en el frontón México, -donde vio su nacimiento hace 86 años- el segundo partido político más longevo de México, después del Partido Revolucionario Institucional.
El valor y el liderazgo chihuahuense en ese 1939 fue representado por el distinguido Manuel Gómez Morin, desde entonces “los barbaros del norte” han ocupado lugares importantes dentro de la oposición en México, Luis H. Álvarez, Francisco Barrio son los liderazgos contemporáneos más visibles que participaron en la construcción de un mejor país, sobre todo libre y con un modelo democrático. Fue la lucha de los 80”, hasta el año 2000, cuando Vicente Fox se alzó con el triunfo en la Presidencia de la República, derrotando al PRI, después de 70 años de vivir la “dictadura perfecta”, como la bautizó Vargas Llosa.
Pero tras 86 años de vida, el PAN ha tenido luces y sombras, dirigentes que verdaderamente han luchado por una Patria ordenada y generosa y otros innombrables que se han enriquecido, corruptos que hicieron una agencia de colocaciones al partido y hasta pactado con la delincuencia.
Difícil la tarea para Jorge Romero, pero es lo que hay, “con estos bueyes hay que arar”, decía mi compadre, en estos momentos de gran dificultad en México, ya inmersos en plena dictadura morenista, los partidos de oposición tienen pésimos dirigentes.
No es tan sencillo para los mexicanos críticos de MORENA seguir las propuestas de Alejandro Moreno dirigente del PRI, de Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano y de Jorge Romero, líder del PAN, toda la una carga negativa muy alta.
Volver al origen, facilitar la afiliación a cualquier mexicano que lo desee, elecciones primarias para seleccionar candidatos, la participación de candidatos externos y el rompimiento de las alianzas con otros partidos y el cambio de logo, fue lo más rescatable del evento del pasado sábado en la CDMX, aunque no es suficiente, por lo menos parece que la dirigencia albiazul se dio cuenta que ya tocaron fondo y que tienen que reinventarse.
La verdad es que la oferta del PAN queda corta frente al gran engaño populista sembrado con gran éxito en toda América Latina.
No hay duda de que la batalla debe de ser cultural, hay que construir a la nueva derecha y no flotar con un partido Frankenstein que más parece que quiere parecerse a MORENA o al PRI que presentar una alternativa de Nación que de respuesta a los desafíos que hoy enfrenta México.
¿Cómo atacar eficientemente la formula llamada 3 P de Moisés Naim, el populismo, la polarización y la posverdad, que han consolidado en el poder a estos autócratas?
Ya tenemos siete años en México de vivir este ejercicio, los autócratas 3P consolidan su poder mediante la opacidad como el acuerdo de obras de infraestructura, la confusión burocrática como la austeridad republicana, subterfugios pseudo legales como la revocación de mandato, corrosión del Estado de derecho, manipulación de la opinión pública, ataques a los críticos y adversarios.
La estrategia la vemos todos los días, a través de la llamada “Mañanera del Pueblo”, en donde el maniqueísmo, el catastrofismo, la criminalización de los rivales políticos, la utilización de amenazas externas, la militarización, el desprecio a los expertos, los ataques a los medios de comunicación, la erosión del sistema de pesos y contrapesos y el mesianismo son una clara estrategia de mensaje que mantiene hipnotizado al pueblo mexicano.
Retomo las criticas expresiones del argentino Agustín Laje al referirse al Partido Acción Nacional previo a las elecciones presidenciales de 2016: “el deslindarse de una etiqueta de derecha, como lo ha hecho el PAN, se debe a que en México la derecha ha sido empujada a una situación vergonzante, de la cual el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha aprovechado “porque sabe que ese sector está marginado y es una bolsa de boxeo hoy en día en México”.
“Yo creo que hay una representación política en el PAN que no está acorde a las bases de su partido ni a sus potenciales votantes”, resaltó Laje sobre Acción Nacional. “El partido que se supone que era de derechas, tiene un discurso cultural que en muchos casos coquetea con la agenda progresista. Yo he visto que el PAN se ha dedicado a brindar talleres de lenguaje inclusivo, he visto cómo han abrazado los símbolos a feministas, en muchos casos incluso símbolos abortistas, o por ejemplo han concedido hasta tal punto la agenda de la derecha que López Obrador ha identificado muy bien esa cobardía y por eso López Obrador cada vez que puede señalar a sus enemigos como la derecha o como los conservadores”.
El escritor consideró que, en otros países, como en Chile y Argentina, se ha perdido el tabú de reconocerse de ideología política de derecha de la misma manera que se habla abiertamente de una ideología de izquierda, lo cual ha permitido que surjan líderes políticos como Javier Milei o el chileno José Antonio Kast, pero en México esto no ha sucedido.
Laje es quien propone que la derecha –materializada en el panismo– desarrolle una agenda cultural propia para salirse del esquema de izquierda-derecha que se creó en la Guerra Fría y se basaba principalmente en el sistema económico.
“A la derecha le ha costado tanto salirse de esa lógica, que todavía sigue creyendo que ella es la mejor administradora de lo económico y cuando llega al poder, lo único que tiene que hacer es acomodar las cuentas, y los cuentos se los deja a la izquierda, pero los cuentos pueden ser más importantes que las cuentas”, indicó.
El PAN necesitaría crear una agenda de nuevos discursos políticos y sociales, con otras caras de intelectuales que renueven su imagen, pero “eso todavía parece lejano”.
Laje reconoció que Acción Nacional sí tiene manchas de corrupción, y en ese sentido propuso que se armara un nuevo partido de derecha como se hizo en otros países, pero en México la ley electoral obstaculiza la creación de nuevos partidos a tiempo para elecciones federales.
“En el caso mexicano, la idea de un partido político nuevo es muy difícil, y quizá haya que lidiar con lo que hay, y lo que hay es el PAN, pero necesita una renovación”.
Iniciar la batalla cultural o morir. Igual de claro que el agua.