Chihuahua está listo para mirar al futuro… y diseñarlo.
Con entusiasmo y visión, se presentó Artificial Intelligence México AIM 2025, el Congreso que marcará un antes y un después en la manera en que entendemos la inteligencia artificial, el trabajo y, sobre todo, el potencial humano.
Los próximos 3 y 4 de diciembre, el Sheraton Soberano de Chihuahua será el punto de encuentro de líderes globales, mentes brillantes y visionarios que están trazando el camino hacia una nueva era: aquella donde la tecnología expande —no reemplaza— lo más valioso que tenemos, nuestra creatividad, empatía y capacidad de imaginar.
Más que un evento, un movimiento
AIM 2025 no será un congreso más sobre tecnología. Será un espacio vivo para imaginar, crear y expandir lo posible, bajo una convicción clara:
El futuro no se espera, se diseña.
Entre las voces que encabezarán esta edición se encuentran pioneros que han trabajado en Google, OpenAI, Gemini, e incluso uno de los creadores de los primeros motores de búsqueda, como AltaVista. Voces disruptivas que compartirán experiencias reales e ideas que están moviendo al mundo.
LEER MÁS: Chihuahua se prepara para liderar la revolución de la Inteligencia Artificial
Chihuahua: la ciudad que apuesta por el futuro
Durante la presentación del evento, se destacó el papel de DESEC, la organización privada que desde 1973 trabaja por un propósito claro: mejorar la calidad de vida de las y los chihuahuenses a través de más y mejores empleos.
Y para lograrlo, el camino es evidente: empresas más competitivas, innovadoras y humanas.
El AI Summit Chihuahua 2025 —nombre oficial de este encuentro— es un paso decisivo hacia ese objetivo. No se trata sólo de hablar de inteligencia artificial, sino de repensar el trabajo, la educación y la industria desde una nueva perspectiva: pasar de modelos laborales intensivos a modelos humanos expansivos, donde la creatividad, la colaboración y el talento sean el motor del desarrollo.
Un llamado a imaginar juntos
Chihuahua está llamada a ser protagonista en la transformación digital de México y Latinoamérica. Este congreso es más que una vitrina tecnológica: es una apuesta estratégica para conectar talento local con oportunidades globales, fortalecer a nuestras empresas y posicionar a la ciudad como un referente de innovación y desarrollo humano.
“Chihuahua no sólo participa del futuro: lo está creando.”
El reto está sobre la mesa, y la invitación es clara: ser parte de este momento histórico, compartir ideas, inspirarse y construir juntos el futuro que queremos dejar a las próximas generaciones.
Chihuahua frente al huracán del cambio
Por su parte, Sergio Mendoza Vidal, vicepresidente de Chihuahua Futura, habló desde la visión humana y social que inspira a esta iniciativa.
“Me ocupo y me preocupo por el futuro de esta ciudad porque no sé… pero así tengo ya años. Si quiere por mis hijos, por mis futuros nietos, por causas adicionales, pero ya tengo un rato en este tema y por eso fundamos esta iniciativa que se llama Chihuahua Futura”
Sergio Mendoza, vicepresidente de Chihuahua Futura
Con tono reflexivo, Mendoza describió el contexto global de transformación acelerada que vive el mundo:
“El mundo está atravesando un huracán de cambio. Son vientos muy fuertes, son cambios mucho muy acelerados, pero sólo una pequeña porción de la población está consciente de que esto está sucediendo”.
Explicó que la inteligencia artificial va mucho más allá de los asistentes conversacionales populares:
“La inteligencia artificial no es nada más una cosa, no es el ChatGPT o el Perplexity, es muchas cosas más.”
Y añadió una visión sobre la transformación de las profesiones:
“La pregunta no es si estas personas se van a quedar sin empleo… la pregunta es qué tenemos que hacer para que ese médico internista sea diez veces más productivo con estas tecnologías.”
El empresario enfatizó que el objetivo no es reemplazar, sino potenciar:
“Debemos de tener mejores abogados, mejores médicos internistas, mejores nutriólogos, mejores todo, potenciados con estas tecnologías.”
Un reto y una oportunidad para Chihuahua
Mendoza también puso sobre la mesa el desafío social que representa la IA en México:
“En un país como el nuestro, donde un alto porcentaje de la población solamente tiene nivel primaria o secundaria, es un tema de preocupación mayor. ¿Qué va a hacer la gente?”
Y lanzó una pregunta que definió el sentido de todo el encuentro:
“¿Quiénes van a ser esos líderes que nos van a llevar más allá y a potenciar todas estas tecnologías para que seamos mejores humanos, mejores profesionistas, mejores todo?”
El Congreso Chihuahua 2025 será, en sus palabras, el primer paso hacia ese futuro:
“Este evento es el punto de partida para que los chihuahuenses nos empecemos a preocupar por estos temas.”
La expansión humana impulsada por la IA
Con la participación de Rebecca Wang, investigadora de Stanford University y MIT, el Congreso llevará el lema “The Equal Intensity of Human Expansion”, que busca explorar cómo la inteligencia artificial puede fortalecer el desarrollo humano.
Los temas incluirán educación del futuro, políticas públicas, emprendimiento, productividad, infraestructura y turismo, con la participación de distintos clústeres empresariales del estado, como los de turismo, metalmecánica, automatización, automotriz y aeroespacial.
En palabras de los organizadores:
“No es un tema de sustitución, es un tema de fortalecimiento.”
Chihuahua da el paso
El Congreso de Inteligencia Artificial “Chihuahua 2025” no es sólo un evento tecnológico; es una declaración de intenciones. Es la invitación para que Chihuahua empiece a jugar en “esa cancha enorme” que hoy domina la innovación mundial.
“El mundo va a ser muy diferente en cinco años… y este evento es el punto de partida para prepararnos.”
Con liderazgo, visión y colaboración, Chihuahua busca no solo adaptarse al cambio, sino convertirse en protagonista del futuro.
🎟️ Entradas disponibles en: aim-mexico.com
📅 3 y 4 de diciembre | Chihuahua, México
📍 Sheraton Soberano

















