Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Chihuahua 2025: Del Top 8 en Competitividad a la Coordinación Binacional y la Transformación Electoral

Por Martín Zermeño

CHIHUAHUA EN EL TOP 8 DE COMPETIVIDAD NACIONAL

La visita de la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy la semana pasada puso en la mesa, los indicadores que permitieron escalar una posición más en el Índice de Competitividad de los Estados del país -ICE 2025-, llegamos al número 8, pero también la ruta que se debe de seguir en este momento de turbulencia global.

La medición se construye a partir de datos públicos y fuentes como el INEGI: “Lo importante es que sirva para tomar decisiones, identificar verdaderos problemas y enfocar esfuerzos donde realmente se necesitan. La competitividad no es solo atraer talento e inversión, también saber generarlos y retenerlos”, afirmó Moy.

El Estado de Chihuahua avanzó una posición en la evaluación del Índice de Competitividad Estatal (ICE), elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que evalúa la capacidad que tienen las entidades federativas para generar, atraer y retener talento e inversión.

Chihuahua se colocó en la octava posición nacional en este rubro, un escalón más arriba respecto al año anterior, gracias a sus avances en rubros como sistema político y gobierno, derecho y percepción de seguridad.

Presente en la presentación del IMCO, la gobernadora Maru Campos afirmó que estos datos son un diagnóstico con evidencia científica suficiente, para generar la política pública de los últimos dos años y medio de su administración.

Resaltó que su Gobierno solo puede entenderse desde la estrecha colaboración con la ciudadanía organizada y el sector productivo y de utilizar instrumentos de última generación como la Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado -PICsp- para el diseño e implementación de políticas públicas, lo que marcó un precedente en la planificación estratégica del desarrollo estatal.

Uno de los logros de la actual administración estatal ha sido el manejo financiero, al reducir a la mitad el porcentaje de los ingresos propios destinados al servicio de la deuda, al aumento en la recaudación sin incrementar impuestos y a la contención del gasto corriente.

Se ven avances claros y coordinación entre la triple hélice, pero hay áreas de oportunidad que deben de ser atendidas antes del cierre de la administración estatal 2021-2027; son evidentes y ya conocidos, para que los reiteramos.

SE COORDINAN PARA MEJORAR CRUCES FRONTERIZOS TEXAS-NUEVO MÉXICO-CHIHUAHUA

Con gran intensidad inicio el Plan Estratégico para el Cruce Fronterizo Internacional -IBC-, impulsado por la Organización de Planificación Metropolitana de El Paso (MPO), con el objetivo de definir una visión integral y regional sobre el funcionamiento de los seis puentes que conectan a Texas, Nuevo México y Chihuahua.

Los desafíos que se están presentando ante el nuevo orden comercial que está implementando el gobierno que encabeza el presidente Donald Trump, ha puesto a trabajar a todas las regiones del mundo y aquí no es la excepción; el encuentro congregó a representantes binacionales, líderes comunitarios, especialistas técnicos y funcionarios locales, quienes coincidieron en que la única forma de avanzar ante los retos del comercio, la movilidad y la seguridad es trabajando como una sola región.

El Plan Estratégico del IBC establecerá una visión regional unificada para el futuro del movimiento transfronterizo en la región fronteriza que conecta a Texas, Nuevo México y el estado de Chihuahua. Centrado en los seis cruces fronterizos internacionales que conectan estas comunidades, el plan ofrecerá recomendaciones de infraestructura, operaciones, políticas y coordinación para mejorar la movilidad, la seguridad y la eficiencia, detallo Eduardo Calvo, director ejecutivo de la MPO de El Paso.

Para Ulises Fernández Gamboa, titular de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico del estado de Chihuahua, dijo que este plan se centra en trabajar juntos, alineando infraestructura y estrategias para fortalecer nuestra región binacional. Nuestras economías y comunidades están conectadas.

La propuesta, que deberá concluir en 2026, busca analizar los cruces internacionales no como elementos aislados, sino como un sistema logístico fronterizo cuya operación requiere diagnósticos precisos, armonización normativa, inversión inteligente y coordinación técnica continua.

Las áreas técnicas de El Paso, Ciudad Juárez y Las Cruces trabajarán de forma conjunta para diagnosticar fortalezas y debilidades de cada cruce, evaluar usos de suelo, capacidades de aforo y proyecciones futuras que permitan mejorar la eficiencia de importaciones y exportaciones.

Este esfuerzo estratégico no solo representa una apuesta técnica por mejorar la infraestructura fronteriza, sino también un compromiso político y humano por estrechar los lazos entre comunidades vecinas que, a pesar de estar divididas por una línea, comparten una misma realidad económica, social y cultural.

Bien por esta coordinación que será de gran impacto en la economía regional.

LA REFORMA ELECTORAL, ÚLTIMA ESPERANZA DE LIBERTAD

Para no aburrirlos más con el librito de la implementación del socialismo en México, producto del Foro de Sao Paulo, hoy toca el penúltimo punto del programa; la reforma del Sistema Político Electoral.

La reforma electoral se coloca en el centro del debate en México con la creación de una Comisión creada desde la Presidencia de la República y capitaneada por Pablo Gómez, uno de los duros de la izquierda mexicana.

Aunque apenas se dieron a conocer las facultades de la Comisión, y no hay por el momento propuesta alguna, al menos pública, la 4T se alista para ejercer su fuerza política para hacerla y aunque aseguran que se escucharán todas las voces, “la última palabra la tendrá la ciudadanía”, mediante una encuesta pública.

Los cambios que se han comentado y están en la agenda morenista, son: reducir los recursos que reciben los partidos y el INE, reducción o eliminación de los puestos plurinominales, la posible eliminación del fuero constitucional y la implantación de primarias para elegir a los candidatos electorales. 

La crítica directa en el tema de los pluris, es que actualmente las cúpulas de los partidos a las que se les dan 200 diputados de 500; ellas las reparten de manera discrecional y al margen del proceso político. Los pluris se convirtieron en el botín permanente de las direcciones de los partidos.

Para el INE, ha sido ya cantado por algunos voceros del régimen, la consideración de lanzar a elección popular las figuras de consejeros y la desaparición de los OPLE, los tribunales de los Estados no resuelven ningún asunto, todo va al Tribunal Electoral, quizá se proponga un sistema de dos instancias; sin duda las 300 juntas distritales desparecerán.

Bienvenidos a la nueva puesta en escena, en donde sin duda Morena va a mayoritear sin consenso.