Subir cinco lugares en un año no es casualidad
La ciudad de Chihuahua se colocó en el tercer lugar a nivel nacional en el dominio del inglés en 2024, según datos del EF English Proficiency Index compartidos por la Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado. Un salto de cinco posiciones en solo un año (del octavo al tercer lugar) que refleja una mejora significativa en la preparación de la población local, especialmente entre los jóvenes estudiantes y trabajadores del sector privado.
A nivel estatal, Chihuahua subió del lugar 25 al 21, lo que indica un progreso sostenido, aunque todavía con terreno por recorrer frente a entidades como Nuevo León (1er lugar), Jalisco (2º) y Colima (3º).
¿Por qué importa tanto el inglés?
El inglés ya no es un plus, es un requisito. En un contexto global donde Chihuahua busca posicionarse como hub industrial, tecnológico y de servicios, el dominio del inglés es una herramienta clave de competitividad. Desde el sector aeroespacial hasta la electromovilidad, pasando por software, turismo y manufactura avanzada, muchas de las oportunidades laborales del futuro simplemente no llegan si la barrera del idioma no está resuelta.
Además, para estudiantes universitarios o técnicos, hablar inglés significa poder acceder a becas, intercambios internacionales, certificaciones, investigación científica y contenido académico de primer nivel.
Qué habilidades tiene la población según su nivel
Según el índice, las habilidades se dividen en niveles que definen el tipo de oportunidades que una persona puede tomar:
- Nivel medio: puede participar en reuniones laborales, entender canciones en inglés y redactar correos profesionales.
- Nivel bajo: se defiende como turista, sostiene pláticas básicas con colegas y entiende emails sencillos.
- Nivel muy bajo: apenas se presenta, comprende señalizaciones y da direcciones simples.
El reto es mover a la mayoría de la población de los niveles “muy bajo” y “bajo” hacia al menos un nivel intermedio, lo cual requiere esfuerzos sostenidos desde el sistema educativo, la empresa privada y las políticas públicas.
Leer más: Empleo formal despega en Chihuahua: informalidad va a la baja
Estrategias para seguir mejorando
Chihuahua no puede dormirse en sus laureles. Subir cinco posiciones es alentador, pero mantener y acelerar ese crecimiento exige estrategias claras:
- Inglés desde preescolar: implementar programas integrales desde edades tempranas, con enfoque conversacional.
- Capacitación a docentes: elevar el nivel de los maestros de inglés, tanto en escuelas públicas como privadas.
- Alianzas con universidades y empresas: becas de idiomas, prácticas profesionales en empresas extranjeras, y soft skills en inglés.
- Espacios extracurriculares: clubes de conversación, intercambios virtuales, talleres y cine en inglés en espacios comunitarios.
- Certificaciones y estándares: fomentar que estudiantes y profesionistas certifiquen su nivel con TOEFL, Cambridge o IELTS.
¿Qué sigue para Chihuahua?
Para que Chihuahua se convierta en una entidad verdaderamente bilingüe y competitiva, el trabajo debe ser colectivo y transversal. La educación básica, media y superior necesita integrar el inglés como una prioridad, y las empresas deben invertir en la capacitación de su talento humano.
Las ciudades que hoy lideran el ranking no lo lograron en un año; lo hicieron con una visión clara a largo plazo. Monterrey y Hermosillo —que superan a Chihuahua en 2024— sirven como ejemplo de lo que se puede lograr cuando el ecosistema apuesta por la preparación global.
Porque hablar inglés ya no es opcional, es necesario
En un mundo donde la innovación, el comercio y el conocimiento se mueven en inglés, mejorar el dominio del idioma no es solo una meta educativa, es una estrategia de desarrollo regional. La buena noticia: Chihuahua está avanzando. La gran tarea: no detenerse.