Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Chihuahua sube en el ranking del valor agregado

Chihuahua se coloca en el top 10 nacional en valor agregado. Más que números: es una historia de crecimiento, innovación y transformación.

¿Qué es el valor agregado y por qué es clave?

Cuando hablamos de valor agregado, nos referimos al poder de transformar: tomar una materia prima y convertirla en algo que vale más. Es la diferencia entre vender madera en bruto o fabricar muebles de diseño; entre cosechar tomates o exportar salsa gourmet. En términos económicos, el valor agregado es la riqueza que realmente se genera a partir de los procesos productivos. Y en este terreno, hay estados que están destacando por su capacidad de hacer más con lo que tienen.

El mapa nacional: los gigantes del valor económico

De acuerdo con los Censos Económicos 2024 del INEGI, el valor agregado generado a nivel nacional fue de 15,698.4 miles de millones de pesos (MMDP). La Ciudad de México lidera ampliamente con 3,554.5 MMDP, seguida por Nuevo León (1,328.7 MMDP) y el Estado de México (1,160.7 MMDP). Estos números reflejan no solo volumen de producción, sino también el grado de transformación y sofisticación económica que tienen estas entidades.

LEER MÁS: Chihuahua despega: crece el tráfico aéreo en la capital

Chihuahua, en el top 10 con impulso firme

En este contexto, Chihuahua se posicionó como la décima entidad del país con mayor valor agregado, al registrar 516.4 MMDP. Pero lo más interesante no es solo su lugar en el ranking, sino su ritmo de crecimiento: entre 2019 y 2024, Chihuahua incrementó su valor agregado en un impresionante 79.1 %, colocándose como el noveno estado con mayor aumento en este rubro.

Este dato refleja que algo está cambiando profundamente: más industria de transformación, mejor aprovechamiento de recursos, más innovación en productos y servicios. Chihuahua no solo produce más, sino que produce mejor.

¿Y qué estados crecieron más (y cuáles se quedaron atrás)?

Los campeones del crecimiento en valor agregado fueron Chiapas (161.0 %)Tabasco (146.5 %) y Nayarit (104.8 %). Estas cifras indican una transformación importante, sobre todo en estados que históricamente no estaban entre los más industrializados.

En contraste, Campeche cayó dramáticamente con -37.3 %, mientras que San Luis Potosí y Morelos apenas avanzaron con 32.3 % y 36.0 % respectivamente. Esto habla de dinámicas económicas dispares, donde algunos estados están aprovechando nuevas oportunidades… y otros no tanto.

Chihuahua, en ruta hacia una economía con más valor

Chihuahua ha demostrado que sabe adaptarse, transformarse y crecer. El incremento en su valor agregado es más que un buen dato económico: es un reflejo de su capacidad para generar más riqueza con inteligencia, innovación y trabajo constante. Esta tendencia es clave si se quiere consolidar al estado como una potencia del norte en la nueva economía mexicana.

La tarea ahora es sostener ese ritmo, cerrar brechas, y apostar por sectores que sigan generando alto valor: desde la manufactura avanzada y la agroindustria, hasta los servicios tecnológicos y el emprendimiento local. Porque cuando un estado apuesta por agregar valor, no solo mejora su economía: transforma el futuro de su gente.