Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Fermaca invierte en Durango 3,700 MDD para impulsar conectividad

Una apuesta millonaria por la conectividad y la producción

Fermaca Global está dando de qué hablar con un ambicioso plan de inversión de 3,700 millones de dólares en el norte de México. Con el respaldo de varios bancos, la compañía busca desarrollar infraestructura de datos y una planta de fertilizantes en el estado de Durango. ¿Qué significa esto para la región y para el país? Aquí te contamos todos los detalles.

Ciudad Digital: conectando desde Texas hasta el centro de México

Uno de los proyectos estrella es la Ciudad Digital, con una inversión de 2,700 millones de dólares. Fermaca financiará inicialmente 100 millones con su propio capital y el apoyo de inversionistas, con el objetivo de desplegar 2,000 kilómetros de fibra oscura que conectará Texas con el centro de México.

El plan no se queda solo en la intención, ya que la empresa ya ha iniciado conversaciones con bancos para obtener entre 200 y 250 millones de dólares en deuda en los próximos meses. Según Octavio Berrón, director comercial de Fermaca, hay entre tres y cinco bancos nacionales e internacionales involucrados en la negociación, aunque los nombres aún no se han revelado.

La red de fibra oscura se construirá en cuatro tramos: Texas-La Laguna, La Laguna-Aguascalientes, Aguascalientes-Guadalajara y Guadalajara-Querétaro, y estará lista en aproximadamente 18 meses. Esta infraestructura permitirá a gigantes tecnológicos como Meta, Amazon, Google, Apple, Microsoft y Oracle, entre otros, expandir su presencia en el país.

Gas natural y energía para una conectividad sostenible

Igualmente, Fermaca no solo está apostando por la conectividad, sino también por la energía. La empresa ampliará en 160 kilómetros un ducto de gas natural que va desde la cuenca Pérmica en Texas hasta Aguascalientes, para suministrar energía a la Ciudad Digital. De acuerdo con Berrón, ya tienen un acuerdo con un proveedor independiente en EE.UU. para garantizar el suministro energético tanto del centro de datos como de la planta de fertilizantes.

Además, Fermaca planea compensar el transporte de gas con créditos de captura de carbono y utilizar tecnología de reciclaje de agua para minimizar el impacto ambiental.

Leer: Texas: el principal socio comercial de México y Chihuahua y su impacto en la economía

Durango, un nuevo polo de desarrollo tecnológico

La Ciudad Digital de Fermaca promete ser una de las más avanzadas del país, con una capacidad de procesamiento de 250 megavatios y una operación plena para 2028. A diferencia de otros centros de datos en Querétaro que han tenido problemas con el suministro de energía, la infraestructura en Durango se diseñará para soportar las nuevas exigencias tecnológicas como la inteligencia artificial, el crecimiento de la nube y la minería de datos.

Para mantener el sistema en óptimas condiciones, Fermaca empleará soluciones avanzadas de enfriamiento, desde sistemas de flujo de aire y refrigeración líquida hasta opciones más extremas de refrigeración por inmersión.

Producción de fertilizantes para reducir la dependencia de importaciones

Asimismo, Fermaca también destinará 1,000 millones de dólares para la construcción de una planta de urea granular en Durango, como parte de una estrategia para reducir la dependencia de México de fertilizantes importados. Actualmente, el país compra alrededor de 3 millones de toneladas de fertilizantes al año, y esta planta podrá abastecer cerca del 20% de la demanda total cuando esté en pleno funcionamiento.

Un futuro prometedor para Durango y México

Con esta mega inversión, Fermaca no solo impulsará la conectividad y el desarrollo tecnológico en México, sino que también fortalecerá la industria energética y agroindustrial del país. La apuesta por la infraestructura digital y la producción local de fertilizantes puede marcar un antes y un después en la economía de Durango, convirtiéndolo en un referente clave para el crecimiento industrial del país. Ahora queda esperar el avance de estos proyectos y el impacto que tendrán en los próximos años.