Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Impacto de la guerra comercial EE.UU.–UE en México: lo que está en juego para Chihuahua

Por Jorge Cruz Camberos

Mientras la Unión Europa (UE) y Estados Unidos juegan duro en la cancha del comercio global, México no puede quedarse como simple espectador. La amenaza de una guerra comercial entre estas dos potencias —con tarifas que podrían alcanzar el 30 % y nuevos impuestos a tecnológicas gringas— pinta un escenario tenso. Pero lo interesante no está únicamente en el show de Bruselas y Washington… lo realmente importante es lo que esto significa para nosotros: para México, y para estados industriales como Chihuahua.

Qué está pasando en Europa y EE. UU.?

El 1 de agosto es la fecha límite para un acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea. Pero en lugar de flores y tratados, lo que se han lanzado son amenazas. Trump sube la presión con tarifas del 30 % a productos europeos, mientras que la UE se prepara con un combo inesperado: el “Anti-Coercion Instrument”. Suena pacífico, pero en realidad permite bloquear a empresas de EE. UU. en licitaciones públicas, limitar inversiones, y poner impuestos a gigantes tech como Apple o Google. Lo más llamativo: podrían castigar estratégicamente a los “red states”, donde Trump tiene más apoyo político.

Las industrias en juego: autos (¡hola, Alemania!), farmacéuticas (Francia, Irlanda, Dinamarca), y productos tan europeos como el vino y el whisky.

LEER MÁS: EU va por todo: no quiere revisar el T-MEC, quiere renegociarlo

Y entonces… ¿por qué debería importarnos esto en México?

Aunque parezca una riña de titanes ajena, esta tensión comercial tiene efectos reales para nosotros. Aquí tres puntos clave:

1.⁠ ⁠Oportunidad de oro para México

Con Europa y EE. UU. peleados, las cadenas globales de suministro podrían buscar nuevos socios más confiables. México, que ya es el principal socio comercial de EE. UU. en 2025, tiene chance de reforzar su lugar como alternativa estable, cercana y con talento joven.

2.⁠ ⁠Riesgo de ser “daño colateral”

Si EE. UU. endurece su política comercial global, no sería raro que también empiece a revisar su trato con México. Sobre todo si busca proteger su industria doméstica. En otras palabras: si a Europa le va mal, nosotros también podríamos sentir el jalón si EE. UU. decide cerrar filas.

3.⁠ ⁠Inestabilidad que afecta inversiones

Los inversionistas odian la incertidumbre. Un conflicto comercial entre potencias puede frenar decisiones de expansión, inversión y empleo, incluso si no estamos en el centro del pleito. El riesgo es que frene la ola de nearshoring que ha beneficiado tanto a estados como Chihuahua.

Y qué pasa con Chihuahua?

Chihuahua —que ha logrado posicionarse como un polo estratégico de manufactura avanzada, aeroespacial y automotriz— está en una encrucijada:
• Industria maquiladora: Si las cadenas se reconfiguran, la industria local puede beneficiarse… o quedar fuera, si no se adapta con rapidez.
• Nearshoring en pausa: Una guerra comercial global puede desacelerar o redirigir inversiones. Menos dólares fluyendo, menos empleos generándose.
• Autos y aeroespacial: Si Europa recibe tarifas fuertes, EE. UU. podría buscar nuevos proveedores… y ahí es donde Chihuahua debe levantar la mano, con capacidad técnica y talento joven.

Entonces, ¿qué viene?

Si la guerra comercial se enciende, México y Chihuahua pueden ganar espacio si se muestran como socios confiables y estables.
Pero también debemos cuidar que el conflicto no derive en nuevas barreras o inspecciones por parte de EE. UU., como ya ha pasado con el aguacate o el jitomate.
Para Chihuahua, la clave estará en moverse rápido: mejorar infraestructura, formar más talento técnico y digital, y atraer proyectos de alto valor agregado.

Las peleas de gigantes pueden derrumbar muros… o abrir nuevas puertas. Europa y Estados Unidos están en pleno choque de intereses, pero México —y particularmente estados como Chihuahua— deben aprovechar la coyuntura para consolidarse como destinos de inversión, producción y talento. No podemos controlar lo que pasa en Washington o Bruselas, pero sí podemos prepararnos para responder con visión, agilidad y estrategia.