Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Industria aeroespacial mexicana crece 14% este año

El país se mantiene en el top 10 de la industria aeroespacial mundial

Durante una charla con Mario Enríquez, presidente del Clúster Aeroespacial de Chihuahua en el Automotive & Aerospace Summit 2025, quedó claro que México sigue consolidando su posición como una de las potencias emergentes más fuertes en la industria aeroespacial. Con una proyección de crecimiento del 14% para este año, el sector mantiene un ritmo estable y una visión optimista sobre su futuro. “El cielo no es el límite, el cielo es la oportunidad”, expresó Enríquez, destacando el dinamismo que vive actualmente el país en este campo.

Los clústeres, el motor que impulsa la triple hélice

Enríquez resaltó el papel estratégico que desempeñan los clústeres estatales dentro de la Estrategia Nacional de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). Estos organismos son, en palabras del presidente, los principales promotores de la industria aeroespacial en México, ya que logran coordinar de manera efectiva la triple hélice: academia, gobierno y empresas.

“Los clústeres son verdaderos consolidadores en ese crisol de oportunidades”, explicó, subrayando cómo esta sinergia permite atraer inversiones, fortalecer el talento y consolidar cadenas de valor en regiones estratégicas como Chihuahua, Baja California y Querétaro.

LEER MÁS: Chihuahua: El gigante aeroespacial que no sabías que existía

El reto: certificar para competir a nivel mundial

Aunque México ha avanzado de forma notable en certificaciones de manufactura, el siguiente gran paso —según Enríquez— es lograr la certificación completa de aeronaves fabricadas en el país.

“Tenemos muchas certificaciones en manufactura, pero necesitamos ir más allá”, afirmó. Para lograrlo, es esencial fortalecer la capacidad de la autoridad aeronáutica mexicana (FAQ) y alinear los procesos con los estándares internacionales de FAA (Estados Unidos), EASA (Europa) y Transporte Canadá.

Solo de esta manera, añadió, México podrá certificar y vender aeronaves completas en los mercados globales, posicionándose no solo como un país manufacturero, sino como un desarrollador integral de tecnología aeroespacial.

Transversalidad: la conexión entre lo automotriz y lo aeroespacial

Otro de los temas destacados fue la colaboración entre los sectores automotriz y aeroespacial, una relación que, según Enríquez, puede fortalecer ambas cadenas productivas.

Mario Enríquez, presidente del Clúster Aeroespacial de Chihuahua

“Muchos proveedores automotrices ya tienen la capacidad y el know-how para la aeroespacial”.

Mario Enríquez, presidente del Clúster Aeroespacial de Chihuahua

Este fenómeno, conocido como transversalidad industrial, abre oportunidades para que empresas del ramo automotriz diversifiquen su producción, eleven sus estándares de calidad y participen en proyectos de alto valor tecnológico.

El objetivo, dijo, es que cada vez más compañías vean en la industria aeroespacial un campo de crecimiento y especialización.

Chihuahua, pieza clave en el mapa aeroespacial de México

Chihuahua continúa siendo un referente nacional en la industria, al contar con una sólida red de empresas, talento técnico y colaboración institucional. Gracias al trabajo del Clúster Aeroespacial, la entidad ha logrado atraer inversiones internacionales y consolidarse como un epicentro de innovación tecnológica.

La visión de Mario Enríquez resume el espíritu de este avance: México no solo fabrica partes de aviones, sino que construye futuro.