Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

La cuota de Trump a las visas H-1B: ¿una oportunidad para Chihuahua?

Por Jorge Cruz Camberos

Donald Trump anunció lo impensable: ahora las visas H-1B costarán 100,000 dólares anuales. Este tipo de visas, que durante décadas fueron la puerta de entrada para miles de profesionistas extranjeros en Estados Unidos, podrían convertirse en un lujo que pocas empresas estarán dispuestas a pagar.

A primera vista, parece un golpe duro para ingenieros, programadores y especialistas que aspiraban a trabajar en Silicon Valley o Wall Street. Pero si volteamos la moneda, aquí se abre una gran ventana para México… y especialmente para Chihuahua.

Oportunidades disfrazadas

Las empresas que antes llevaban talento extranjero a Estados Unidos, hoy van a pensarlo dos veces. ¿Pagar 100 mil dólares por cada trabajador? Imposible. La alternativa lógica es traer los proyectos hacia donde el talento existe, pero a un costo competitivo. Y ahí es donde ciudades fronterizas como Chihuahua pueden convertirse en protagonistas.

El modelo de shared services o centros de servicios compartidos está creciendo a nivel global: empresas que concentran en un sólo lugar funciones de soporte —finanzas, TI, recursos humanos, atención al cliente— para servir a toda su operación internacional. Si a eso sumamos el nearshoring, Chihuahua tiene lo necesario para convertirse en un hub de servicios empresariales: cercanía con EE.UU., talento calificado, universidades produciendo ingenieros y contadores, y un ecosistema empresarial con hambre de crecer.

LEER MÁS: La Fed baja tasas: ¿qué significa para México?

Los retos reales

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Para competir con Monterrey, Guadalajara o CDMX necesitamos:
• Talento bilingüe y especializado, listo para dar soporte a corporativos globales.
• Infraestructura de telecomunicaciones y energía confiable, porque un shared services center no se puede caer con el primer apagón o falla de internet.
• Estrategia clara de incentivos, que haga atractiva la instalación de estos centros en Chihuahua y no en otro estado.

Si no nos ponemos las pilas, esta ola de oportunidades pasará de largo.

Lo que tenemos que hacer en Chihuahua
1. Apostar por el bilingüismo: inglés intensivo desde primaria hasta universidad, con enfoque práctico y empresarial.
2. Impulsar alianzas academia-empresa: que nuestras universidades preparen talento certificado en procesos globales, ISO, SAP, finanzas internacionales.
3. Infraestructura y conectividad de clase mundial: redundancia en internet, parques tecnológicos, espacios de innovación.
4. Promoción internacional: salir a decirle a las empresas estadounidenses que aquí tienen la opción más lógica frente a la nueva barrera de visas.

Chihuahua al frente

Lo de Trump puede sonar como una medida aislacionista más, pero para nosotros es una alerta y, al mismo tiempo, una oportunidad histórica. Si jugamos bien nuestras cartas, Chihuahua puede dejar de ser únicamente un gigante en manufactura y dar el salto a convertirse en un hub de servicios empresariales de alto valor.

El reto está en no quedarnos cruzados de brazos. Hoy el balón está en nuestra cancha.