Por Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua
La espada de Damocleses una metáfora utilizada comúnmente para referirse a una situación riesgosa y un peligro inminente que tienen que enfrentar aquellas personas con algún tipo de poder. La expresión viene de una leyenda que supuestamente contaba el filósofo romano Cicerón, que trataba sobre Damocles, un cortesano del rey Dionisio I, que gobernó en Siracusa en el siglo IV a.C.
Relatado en una versión concisa, el rey, cansado de la adulación constante de su súbdito, le propuso cambiar sus puestos, durante todo un día, Damocles viviría como él, reinando y disfrutando de todos los lujos que podía ofrecer el palacio. Damocles, que pensaba que la riqueza del rey le haría feliz, aceptó sin dudarlo, ese día, Damocles llegó al palacio, donde todos los sirvientes se apresuraron por cumplir cada uno de sus deseos, lo sentaron en un trono en la sala de banquetes, donde se pasó el día rodeado de la mejor música, platos exquisitos y los mejores entretenimientos; pero, en cierto momento, se dio cuenta que sobre su cabeza colgaba una espada muy afilada, con la punta prácticamente rozándole, estaba suspendida de una sola crin de caballo, con lo que en cualquier momento podría romperse y acabar con su vida.
Desde el momento en que vio la espada, Damocles fue incapaz de disfrutar de los placeres que se le ofrecían. Dionisio, que había estado observándole todo el tiempo, le preguntó cuál era el problema, Damocles, sorprendido, le señaló el peligro que colgaba sobre su cabeza, si, dijo el tirano, “sé que hay una espada amenazando tu vida. Pero, ¿Por qué debería eso preocuparte? Yo estoy siempre expuesto a peligros que podrían hacerme perder la vida en cualquier momento”. En ese momento, Damocles se dio cuenta de su error, y le pidió al rey que lo dejara irse.
Los aranceles, son impuestos que se aplican cuando un producto cruza la frontera de un país; refiere a un tributo que se paga por importar o exportar bienes y se usan principalmente por dos razones: la primera, para recaudar dinero al cobrar la entrada de productos y, la segunda, para proteger a las empresas locales si los productos de otros países son más baratos, haciendo que esos productos extranjeros sean más caros, dándole a las empresas locales una mejor oportunidad de competir.
A partir del 14 de junio, se da la imposición para México de una cuota antidumping de 17% a las importaciones mexicanas de tomate, informó el Departamento de Comercio de EUA, además de una tarifa arancelaria, recién anunciada, de un 30% a partir del 1º de agosto próximo, que sustituiría al “arancel de emergencia” de 25% que actualmente cobra Estados Unidos a los productos originarios de México que no cumplen con el T-MEC, poniendo como causa las afectaciones por las políticas mexicanas relacionadas con el narcotráfico, la migración y el déficit comercial existente.
Habría que señalar que la carga arancelaria actual, vigente a las exportaciones mexicanas, es la siguiente: De fecha 4 de marzo, 25% a los productos que no cumplen con el T-MEC; De fecha 13 de marzo, 50% al acero y al aluminio; De fecha 3 de abril, 25% al contenido de acero y aluminio de autopartes que no cumplen el T-MEC; De fecha 3 de abril, 25% al contenido no estadunidense de autos y de fecha 9 de julio, un arancel del 50% a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto,
Hay que mencionar que este fin de semana se cerró, en principio, el pacto con la Unión Europea, el cual estableceun arancel del 15% para productos europeos y recientemente se alcanzó un acuerdo comercial con Japón, que incluye “aranceles del 15 por ciento” sobre los productos japoneses que entren en Estados Unidos. Y, en ambos casos compromisos de inversiones en EUA, 550 mil millones de dólares, por parte de Japón y así como una serie de compras estratégicas de parte de la Unión Europea.
En conclusión, a horas del uno de agosto, sigue pendiendo sobre México la espada de Damocles, pero, esperemos acuerdos positivos, por ejemplo, que a los bienes exportables cubiertos por el T-MEC no les sean añadidos nuevos aranceles. Esta protección es decisiva, ya que ampara una parte muy significativa del comercio bilateral, en especial en sectores como el automotriz, agroindustrial, electrónico y manufactura industrial, pilares de la integración económica. Sin embargo,los riesgos que más persisten, son para los productos que no cumplen con las reglas de origen del tratado.