Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

“Sin agua no hay Chihuahua”: cómo salvarla y cuál es la clave para protegerla

Un enfoque fresco y necesario

Luego que Chihuahua Tech Week cerrará su primera edición con más de 6,000 asistentes y más de 106 eventos y más de 90 organizaciones, tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia Sin Agua No Hay Chihuahua, organizada por Chihuahua Futura, SIDE, Gobierno Municipal y Gobierno del Estado; y escuchamos a Cristian Estrada Avalos, experto internacional en gestión hídrica y agricultura sostenible en distintos países a través de su labor en Eficagua, su especialización abarca proyectos en México, Chile y otras naciones, enfocándose en cómo optimizar el uso del agua en agricultura, recuperar acuíferos y promover paisajes de retención de agua.

El objetivo de su ponencia fue claro: diagnosticar los retos hídricos de Chihuahua, mostrar estrategias efectivas y fomentar la colaboración entre actores clave para crear soluciones locales sostenibles.

1. La situación hídrica en Chihuahua: una mirada profunda

Cristian comenzó explicando el contexto actual de Chihuahua desde su perspectiva como especialista extranjero. Algunos datos clave:

  • Chihuahua cuenta con 21 cuencas hidrográficas, y la ciudad de Chihuahua se ubica en la cuenca del río Conchos.
  • De los 61 acuíferos del estado, 42 están sobreexplotados, representando un déficit hídrico del 70% del territorio estatal. Hace una década, este número era de 19.
  • En la zona de Cuauhtémoc, por ejemplo, los acuíferos presentan un déficit de 7.8 hectómetros cúbicos al año, suficiente para abastecer a la ciudad por 23 días.
  • En algunas áreas agrícolas, el agua debe extraerse a profundidades de 800 metros, un nivel impensable en otros países debido al costo energético.
  • El consumo del agua está dominado por la agricultura, seguida por los sectores urbano e industrial. La calidad del agua es también un desafío crítico: agua abundante pero contaminada equivale a no tener agua.

Cristian destacó que gran parte del agua de lluvia se pierde por escorrentía y evaporación, especialmente en verano. Por ello, retener el agua en el subsuelo es clave para garantizar su disponibilidad y proteger los acuíferos.

2. Estrategias para mejorar la gestión del agua

El ponente explicó que existen tres grandes áreas para mejorar la retención y el uso eficiente del agua en Chihuahua:

a) Ganadería regenerativa

Mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad de infiltración y de retención de carbono.
Evita el sobrepastoreo y genera suelos más esponjosos, ricos en materia orgánica.
Aumenta la rentabilidad de los ganaderos, ya que un suelo más fértil produce más pasto y permite alimentar a más animales.

b) Agricultura regenerativa

Mantiene y mejora la calidad del suelo, retiene agua y fomenta la biodiversidad.
Reduce la evaporación del agua y aumenta la capacidad de producción de cultivos.
Ejemplos locales incluyen cultivos de frutales y hortalizas, y programas de proveedores de Bimbo que implementan prácticas regenerativas.

c) Paisajes de retención de agua

Diseñan el movimiento del agua en el terreno para que se infiltre lentamente y recargue los acuíferos.
Reducen la erosión del suelo y aumentan la disponibilidad de agua para cultivos y pastizales.
Ejemplos internacionales, como la Meseta de Loess en China, muestran que comunidades pueden recuperar la fertilidad del suelo y la vegetación tras décadas de implementación de estas estrategias.

Cristian enfatizó que la clave es capturar el agua de lluvia, infiltrarla en el subsuelo y reducir la escorrentía, transformando la forma en que Chihuahua gestiona sus recursos hídricos.

3. La importancia del desarrollo regenerativo

Estrada Avalos también abordó conceptos de desarrollo regenerativo, que se aplican tanto a agricultura como a ganadería y ecosistemas urbanos:

Se basa en devolver recursos al sistema, en lugar de extraerlos sin reponerlos.
Está ligado a la fijación de carbono, a través de plantas y suelos saludables, lo que mejora la resiliencia del ecosistema y la productividad agrícola.
Contrasta con un desarrollo convencional, que suele aumentar la extracción de recursos y la degradación ambiental.

Estos conceptos son vitales para diseñar políticas públicas y prácticas empresariales sostenibles que reduzcan la presión sobre los acuíferos y suelos de Chihuahua.

4. Colaboración y educación: claves para el éxito

Un mensaje recurrente de Cristian fue la necesidad de colaboración y confianza:

La cooperación entre productores, científicos, empresas y autoridades es esencial para implementar soluciones efectivas.
Evitar culpar a cultivos o sectores específicos facilita el diálogo y la adopción de buenas prácticas.
Los jóvenes, motivados por la ecoansiedad, representan un motor de participación en iniciativas ambientales y regenerativas.
La denuncia de prácticas que dañan el medio ambiente es un instrumento clave para que las instituciones actúen de manera focalizada y eficiente.
La comunicación científica y la inclusión de múltiples perspectivas en políticas públicas permiten tomar decisiones mejor fundamentadas.

Cristian destacó la frase:

“Se colabora con quien se confía, y se confía en quien se conoce”

Esto, como base para la creación de redes de acción y proyectos colaborativos. Entonces la invitación hoy es a comenzar a conocer esas otras personas que no han conocido, que están vinculadas con temas del agua para que a futuro se pueda generar y gestar la confianza para iniciar más proyectos colaborativos. La colaboración se basa en la confianza y la confianza se basa en conocerlos, argumentó.

5. Iniciativas locales y aprendizajes

En Chihuahua ya existen ejemplos de éxito:

Fundación Mexicana de Conservación (GANARE) implementa prácticas de ganadería regenerativa.
Rancho de las Damas aplica agricultura regenerativa, demostrando aumento de rentabilidad y mejora ambiental.
Programas de captación de agua lluvia y recarga de acuíferos están en marcha en varias comunidades, con resultados documentados en eficiencia y sostenibilidad.

Cristian también compartió experiencias personales, como la recarga manual de un pozo, demostrando que acciones individuales pueden contribuir a la recuperación de acuíferos locales.

El camino hacia un Chihuahua sostenible

La conferencia cerró con un llamado a la acción colaborativa. Las mesas de diálogo propuestas buscan:

Conectar actores de diferentes sectores.
Compartir aprendizajes y experiencias.
Identificar oportunidades de colaboración a largo plazo para mejorar la gestión del agua.

El mensaje central es que el futuro hídrico de Chihuahua depende de la cooperación, la educación, la adopción de prácticas regenerativas y la gestión eficiente de los recursos hídricos. Con acciones locales, innovación tecnológica y compromiso ciudadano, es posible garantizar un suministro sostenible de agua y proteger los ecosistemas del estado.

Durante el encuentro colaborativo de “Sin agua no hay Chihuahua”