Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Caída en la Bolsa: efectos de los aranceles

Por Jorge Cruz Camberos

Ayer fue un día de esos que hacen sudar frío a los inversionistas… y también a cualquiera que tenga ahorros en fondos, acciones o simplemente quiera entender qué está pasando en el mundo. En cuestión de horas, las 500 empresas más grandes de EE.UU. perdieron un total de 2.5 billones de dólares (sí, con “b”), en la que ya se considera la peor jornada bursátil desde 2020.

¿El culpable? Una nueva ola de aranceles impulsada por el presidente Donald Trump, que impone tarifas del 10% al 50% sobre prácticamente todo lo que EE.UU. importa.

¿Y eso por qué importa?

Porque en un mundo hiperconectado, lo que pasa allá, nos pega acá. Muchas empresas globales (incluidas mexicanas) dependen de esas cadenas de suministro. Además, una bolsa nerviosa allá significa menos inversión, más precaución y, posiblemente, un freno en el crecimiento económico global… que nos incluye.

¿Quiénes se llevaron la peor parte?
Las tecnológicas top: Apple, Amazon, Meta, Nvidia, Microsoft, Alphabet (Google) y Tesla perdieron juntas más de 1 billón de dólares. Sí, muchas de ellas fabrican en Asia, y los aranceles impactan directamente su modelo de negocio.
Retail en la lona: Nike (-15%), Vans y The North Face (-25%), Restoration Hardware cayó 40% y su CEO soltó un “oh sh*t” en plena llamada de resultados. Directo y sin filtro.
Aerolíneas en picada: United perdió 16%, Delta 11% y Frontier 12%. Mal día para volar, literal y figurativamente.
Gigantes cotidianos también cayeron: Starbucks, Target, Lululemon, Mattel… nadie se salvó del tsunami bursátil.

Leer más: Trump impone nuevos aranceles: impacto en México y Chihuahua

¿Alguien salió ileso?

Sí, y sorpresa: México y Canadá. Ambos países quedaron exentos de esta ronda de aranceles, lo que les dio un pequeño respiro. Empresas de alimentos, cuidado personal, bebidas y servicios básicos—cosas necesarias incluso en un apocalipsis—aguantaron el golpe.

¿Qué podemos aprender de esto?
1. Diversifica tus inversiones. Si tienes tu lana en fondos o Afores, checa cómo están distribuidos.
2. México puede ganar terreno. Las empresas locales podrían atraer manufactura que busca evitar los aranceles gringos.
3. Mantente informado. Lo que suena a “problema lejano” termina impactando precios, empleo e inversión en casa.

Este tipo de movimientos nos recuerdan que la economía global es como una fiesta: si alguien rompe la piñata antes de tiempo, todos salimos volando.